Hasta 1944, la medicina en nuestro país, era considerada como actividad privada; bajo esta óptica liberal, los gobiernos casi nada tenían que hacer. La filosofía del Estado liberal burgués reinaba.
Así por ejemplo, sólo se levantaban hospitales a medida que surgían conglomerados importantes desprotegidos. Los servicios asistenciales, generalmente, se otorgaban bajo el manto de una idea de caridad: la atención de los enfermos era una dádiva.
Duración: 2 minutos |
|
Salud pública y política social.
|
Esto graciablemente ocurría en Capital y Gran Buenos Aires, la realidad del interior del país era todavía, más cruel . Es que para la Argentina visible, era suficiente con la asistencia hospitalaria en caso excepcional de ser necesitada; pues los que tenían, sólo se acercaban a la medicina privada. El hospital era "cosa de sirvientas".
El viejo Departamento Nacional de Higiene, tal como había ocurrido con el Departamento Nacional del Trabajo, era por sobre todas las cosas un vegetal: "En un país como el nuestro -dice Perón- en que se apreciaban más los animales que los hombres; en cuyas estancias había toros gordos y peones flacos; en donde la salud de las vacas interesaba más que la de las personas, había un Ministerio de Agricultura ... pero no un Ministerio de Salud Pública.
Una de las medidas que tomamos nosotros fue la de crearlo. El estado sanitario del país era lamentable. Toda la zona norte y noroeste de la República estaba afectada de paludismo. ¡Inconcebible que en pleno siglo XX hubiera zonas palúdicas!. La mortandad por tuberculosis en 1945 era de 200 por cada cien mil habitantes y teníamos un sector grande de leprosos".
El 23 de mayo de 1946 fue creada la Secretaría de Salud Pública de la Nación, con rango de Ministerio, con acuerdo general de ministros, días antes que asumiera el gobierno peronista. Días después fue nombrado al frente de la Secretaría el doctor Ramón Carrillo, quien tras la reforma constitucional de 1949 y la nueva ley de ministerios, será el primer ministro de Salud Pública y Asistencia Social.