EI 18 de octubre no aparecieron los diarios, porque el San Perón fue rigurosamente cumplido. Al reaparecer, la prensa "seria" apenas mencionó lo ocurrido dos días antes: todo había sido una pesadilla que convenía olvidar cuanto antes.
Para los periódicos de la izquierda tradicional no era la clase obrera la que había concurrido a la plaza: se trataba de hordas de desclasados favorecidos por la política del régimen.
La vanguardia habló de "Lumpenproletariat (proletariado ocioso) sin contenciones morales". Quienes hace muy poco pedían a las Fuerzas Armadas que regresaran a sus cuarteles, ahora lamentaban que no hubieran apelado a las armas para dispersar a esas bandas harapientas.
Una parte del país quería cerrar los ojos y hacer de cuenta que nada había ocurrido. Pero algo se había puesto en marcha y ya nada podía detenerlo.
Tras unos pocos días de descanso en San Nicolás -en la estancia de Román Subiza- Perón contrajo matrimonio con Eva, tal como lo tenía decidido y se lo manifestara por carta durante su cautiverio: no parecen tener mayor asidero las versiones acerca de una supuesta presión de sus camaradas de armas que regularizara su situación. Todo indica que las contingencias que desembocaron en la jornada del 17 consolidaron la unión de la pareja, induciendo en Perón la determinación de casarse.
El trámite civil tuvo lugar en Junín, el 22 de octubre, labrándose el acta de casamiento número 182 ante el jefe de la Sección Primera del Registro Civil, Hernán Antonio Ordiales.
Duración:
1:30 minutos |
|
Fiesta de casamiento de Perón y Eva. Filmación familiar |
Por razones no aclaradas, algunos datos aparecen falseados en el acta: Perón
figura como soltero cuando en realidad era viudo y Eva Duarte declara haber
nacido en Junín el 7 de mayo de 1922, habiendo ocurrido en General Viamonte
tres años antes.
Asimismo aparece domiciliada en esa ciudad, al igual que su hermano Juan -que
actuó como testigo-, cuando ambos vivían desde hacía tiempo en Buenos Aires.
Es de suponer que no tenían sus domicilios actualizados y se eligió Junín para celebrar el matrimonio, a fin de poner a resguardo de ciertos prejuicios algunos aspectos relacionados con el pasado de Eva (su condición de hija ilegítima). Junto con Juan Duarte firmó como testigo el teniente coronel Domingo Mercante. (1).
La ceremonia religiosa no estaría libre de contratiempos.
Debía llevarse a cabo en la Iglesia San Francisco, ubicada en la calle12 entre 68 y 69, de la ciudad de La Plata. Pero aunque el acta matrimonial ya estaba preparada, debió postergarse ante la inquietante versión de un posible atentado contra la vida de Perón.
Tendría lugar el 10 de diciembre, a las 20 horas, en el mismo lugar. Además de los contrayentes, asistieron Juana Ibarguren, Juan Duarte, Blanca Duarte de Alvarez Rodríguez y Domingo Mercante.
No obstante la reserva con que había sido dispuesta la ceremonia, la noticia había cundido y un grupo de partidarios se congregó ante las puertas del templo. A fin de preservar su privacidad -que duraría poco- el matrimonio se retiró discretamente por una puerta lateral.
Perón y Eva pasaron los días subsiguientes en la calle posadas, alternando con escapadas a la quinta que el coronel poseía en San Vicente los fines de semana. A pedido de Eva, Yanquelevich -propietario de Radio Belgrano- anuló el contrato que la vinculaba a la emisora. También le devolvió todas las fotografías que testimoniaban su paso por la vida artística.
Fue por esos días cuando Miguel Machinandiarena le hizo lIegar el negativo del film "La Pródiga", que fue exhibido privadamente en San Vicente y luego destruido sin llegar a estrenarse.