El rechazo de la oposición hacia Eva no sólo se manifestaría en la diatriba, el chiste o el rumor malevolente. La Sociedad de Beneficencia se negó a nombrarla como presidenta honoraria, rompiendo con la tradición según la cual ese título correspondía a la esposa del presidente. La excusa fue "la juventud de la señora Eva Perón".
Eva no necesitaba, por supuesto, de ese título para llevar adelante su acción,
que según su propia definición no era de beneficencia sino de justicia. Pero
su respuesta mordaz no se hizo esperar: "Si no me aceptan a mí pueden
nombrar a mi madre".
Duración:
3 minutos |
|
Evita disuelve la Sociedad de Beneficencia |
El 22 de julio, en la Cámara de Diputados, el radical Ernesto Sanmartino
había presentado un proyecto de ley para que "las esposas de los funcionarios
públicos, políticos y militares, no puedan disfrutar de honores ni de ninguna
clase de prerrogativas de las que gozan sus maridos, ni puedan asumir la representación
de éstos en los actos públicos". El proyecto no prosperaría, pero a nadie
podía ocultarse quién era su destinataria.
Por alguna oculta razón, el odio oligárquico hallaría en Eva su objeto predilecto. Sería un odio clasista, que crecería paralelo al amor de su pueblo y se concentraría en ella hasta originar un verdadero "mito negro".
Un párrafo escrito por Ezequiel Martínez Estrada años después, sintetiza admirablemente
ese sentimiento: "Ella era la sublimación de lo torpe, ruin, abyecto,
informe, vengativo, ofídico, y el pueblo vio que encarnaba atributos de dioses
infernales. Su resentimiento contra el género humano propio de la actriz de
terceros papeles, se conformó con descargarse contra un objeto concreto: la
oligarquía o el público de los teatros céntricos. El Pueblo de los descamisados
y grasitas había sido su público". (10).
Contrariamente a lo que suele creerse. la clase trabajadora no erigió -en cambio- un mito como objeto de su amor, ni una imagen beatificada de Eva. Amó y admiró a una Eva de carne y hueso. que se manifestaba a través de obras muy concretas. Tales las conclusiones de un antropólogo extranjero que estudió el tema (11).