(1) Año del Libertador General San Martín

Según un decreto del gobierno, 1950 fue declarado "Año del Libertador General San Martín". "Seguramente el del Libertador fue el año más feliz de Evita. Si 1946 había asistido a sus primeros escarceos públicos y 1947 fue el del viaje, el de 1948 quedó marcado con la fundación de la Fundación y el siguiente evidenció sin lugar a equívocos su inconstrastable poder (...) el Año del Libertador recogería los frutos de su esfuerzo. Sería el de los honores, los reconocimientos y también el último en que pudo hacer, con su marido o sola, algunos viajes al interior del país" (1).

Figura 1:

Afiche de la Fundación Eva Perón.
Figura 2:

Circular del Partido Peronista Femenino con instrucciones para las Unidades Básicas referidas a la asistencia a ancianos.

También el régimen parecía definitivamente afianzado a esa altura: había avanzado en la realización de profundas transformaciones económicas y sociales, el Primer Plan Quinquenal estaba en plena marcha, gozaba de un consenso con pocas fisuras y había concretado la reforma de la Constitución, a manera de colofón institucional de la revolución emprendida.

Figura 3:

Propaganda gubernamental sobre la revolucionaria acción social justicialista.
Figura 4:

La oligarquía siempre criticó los lujos de Eva Perón a la que agriamente consideraban una "reina de los grasas". Muchas monarquías europeas han gastado fortunas en cantautores y poetas, han financiado películas y libros para lograr imponer en el acervo cultural de sus comunidades, el ícono de algunas de sus reinas históricas. Sin embargo con el correr del tiempo sólo una figura se ha transformado en un ícono de carácter mundial: la reina de los humildes y de los trabajadores argentinos: Eva Perón.

No obstante, tras ese cielo sin sombra de nubes, podrían entreverse las primeras amenazas de dificultades futuras. Para Eva, porque en ese año 1950 se insinuaría la sombra de la enfermedad, sin que ella prestara atención a sus molestias ni escuchara las advertencias médicas. Para el gobierno, porque a la bonanza y las condiciones favorables de los primeros años, sucederían circunstancias adversas que llenarían el camino de obstáculos.

Figura 5:

El apoyo crediticio a la acción social del justicialismo fue fundamental. El gráfico ilustra sobre una promoción del banco Nación.
Figura 6:

Tapa de una publicación de la Fundación Eva Perón dedicada por Evita a miembros del Partido Peronista Femenino.

La etapa expansiva y transformadora que -en el aspecto económico- se desarrolló entre 1946 y 1949, contó con la influencia favorable de una ventajosa situación externa: elevados saldos en divisas, intensa demanda de sus exportaciones y ventajosos precios caracterizaron la inmediata posguerra. Pero a partir de 1949, las condiciones comenzaron a variar, obligando al alejamiento de Miguel Miranda y su equipo e imponiendo una modificación del rumbo emprendido.

Figura 7:

Enormes contingentes de niños carenciados disfrutarían de las colonias de vacaciones.
Figura 8:

Evita entre niños en la Ciudad Infantil.
Duración: 2:00 minutos
 
 
Turismo y esparcimiento popular.

¿Qué había sucedido? Por un lado, la emergencia de los Estados Unidos como potencia dominante hacía variar los ejes del intercambio internacional, de un modo adverso a la Argentina. Las posibilidades de complementación con el país del Norte - que aparecía como único proveedor posible de tecnología y bienes de capital -no eran fáciles para una nación productora de alimentos. Por lo demás, la política exterior independiente practicada por el peronismo provocaría las represalias norteamericanas, marginando a nuestro país de las ventas vinculadas al Plan Marshall.

Figura 9:

Portada de un folleto de la Fundación sobre la Ciudad Infantil.
Figura 10:

Eva Perón y un grupo de colaboradores y visitantes en los depósitos de la Fundación.

La circunstancia mencionada en último término contrarió fundadas esperanzas de Perón, que esperaba obtener por esa vía importantes saldos en divisas. Además, tanto el presidente como Miranda habían creído en la inminencia de una tercera guerra mundial, según parecía indicarlo la situación internacional de esos años.

Figura 11:

La Fundación Eva Perón distribuía gratuitamente las famosas máquinas de coser "Evita" que permitían a familias víctimas de la desocupación una solución rápida y sin trabas burocráticas.
Figura 12:

Un grupo de trabajadores rumbo a la Plaza de Mayo con un camión engalanado con afiches de Perón. Pronto la figura de Eva aparecería a la par que la del Gral, en todos los actos y movilizaciones peronistas.

Miguel Miranda, audazmente, retuvo dos cosechas de granos a la espera del alza de precios que habría de provocar el conflicto. Pero, contrariamente, los precios internacionales de los alimentos bajaron, al lanzar Estados Unidos grandes excedentes al mercado.

Figura 13:

El turismo aplicado especialmente a la juventud y la niñez fue una preocupación permanente del justicialismo.
Figura 14:

“Yo me rebelo contra las "religiones" que hacen agachar la frente de los hombres y el alma de los pueblos. Eso no puede ser religión. La religión debe levantar la cabeza de los hombres. Yo admiro a la religión que puede hacerle decir a un humilde descamisado frente a un emperador: "¡Yo soy lo mismo que Usted, hijo de Dios!". (Mi Mensaje, Eva Perón)

A la adversa situación externa se sumaron inconvenientes internos: dos grandes sequías castigaron al campo argentino, determinando una severa reducción de planteles ganaderos y áreas sembradas, con la consiguiente disminución de saldos exportables. Así, el sector externo afrontó serias dificultades, en momentos en que el crecimiento y la diversificación de la economía exigían nuevas importaciones de bienes de capital e insumos.

Figura 15:

Propaganda del sistema oficial bancario argentino respecto de la acción social de su accionar crediticio.


Trabajadores con afiches con la figura de Eva y Perón.

La imposibilidad de hacerlo trabó el crecimiento y redujo la oferta de bienes y la ocupación en el sector privado. La persistencia de los altos salarios y el incremento del empleo estatal desataron entonces presiones inflacionarias, obligando al gobierno a replantear sus objetivos de corto plazo.

Figura 16:

El gobierno revolucionario conciente de la importancia política de sus logros en la acción social, acentuaba los mismos en la propaganda.
Figura 17:

Evocando al 17 de octubre de 1945

Un equipo de técnicos encabezado por Alfredo Gómez Morales sustituyó a Miranda. Aferrados a una visión ortodoxa de la economía, recomendaron severas medidas de restricción y control del gasto para corregir los supuestos desbordes de sus predecesores.

Figura 18:

Con la creación del Instituto Nacional de Previsión Social, las jubilaciones se fueron extendiendo a todos los gremios.
Figura 19:

“Yo no creo, como Lenín, que la religión sea el opio de los pueblos. La religión debe ser, en cambio, la liberación de los pueblos; porque cuando el hombre se enfrenta con Dios alcanza las alturas de su extraordinaria dignidad. Si no hubiese Dios, si no estuviésemos destinados a Dios, si no existiese religión, el hombre sería un poco de polvo derramado en el abismo de la eternidad. Pero Dios existe y por El somos dignos, y por El todos somos iguales, y ante Él nadie tiene privilegios sobre nadie. ¡Todos somos iguales!” . (Mi mensaje, Eva Perón)

No comprendían del todo el sentido político de la acción emprendida en esos primeros años, que Perón había definido con una de sus frases características: "Con Miranda organizamos el equipo de asalto, ustedes tienen que realizar la operación de aferramiento...".

Figura 20:

Proveeduría de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Los gremios imitarían el ejemplo implementando sus propias proveedurías y supermercados.
Figura 21:

.” Yo los he visto marearse por las alturas. Dirigentes obreros entregados a los amos de la oligarquía por una sonrisa, por un banquete o por unas monedas. Los denuncio como traidores entre la inmensa masa de trabajadores de mi pueblo y de todos los pueblos. Hay que cuidarse de ellos: son los peores enemigos del pueblo porque han renegado de nuestra raza. Sufrieron con nosotros pero se olvidaron de nuestro dolor para gozar la vida sonriente que nosotros les dimos otorgándoles una jerarquía sindical. Conocieron el mundo de la mentira, de la riqueza, de la vanidad y en vez de pelear ante ellos por nosotros, por nuestra dura y amarga verdad, se entregaron.” (Mi mensaje, Eva Perón)

No obstante, el presidente no dejó de tomar en cuenta los consejos de sus asesores, aunque sin descuidar el cumplimiento de las metas del Primer Plan Quinquenal, que permitió mantener la actividad económica y el empleo en niveles aceptables.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |