(1) La renuncia de Ramírez

Entre la noche del 23 de febrero de 1944 y la madrugada del 24, en el Consejo Deliberante, los miembros de GOU resolvieron disolver la Logia. Así, en las Noticias Nº 18, con fecha 28 de febrero, se informaba que “aún cuando el general Ramírez resolviera la continuación del GOU, los miembros del organismo director quedaban liberados de los juramentos y compromisos contraídos”.

La mañana del día 24, desde la quinta de Olivos, y en compañía de González, el presidente Ramírez pidió telefónicamente la renuncia de Farrell. El ministro de guerra convocó urgentemente a los comandantes de guarniciones para cercar al presidente.

Figura 1:
 
El coronel Perón junto a altos jefes militares presencian una feria en la Sociedad Rural. …”Yo había sobresalido dentro del gobierno a consecuencia del viraje social que había dado la revolución de 1943. Ello me atrajo indudablemente el apoyo de las masas, pero también la oposición de muchos de los que formaban parte del gobierno militar que no compartían mis ideas ni las entendía…”
 
Juan Domingo Perón

El matutino “La Prensa” del día 25, informaba que “toda la actividad quedó radicada después de las 21, en el Ministerio de Guerra, situado en la esquina de Callao y Viamonte. Largas filas de automóviles con el característico distintivo del ejército, estacionados en los alrededores del lugar, señalaban el crecido número de militares que se hallaban en el edificio”.

El coronel Emilio Ramírez fue desplazado por el coronel Filomeno Velazco en la jefatura de Policía; el Correo fue para el coronel Julio Lagos.

Figura 2:
 
Según la revista “En Guardia”: “…Muchos minerales y otros productos del suelo, que los Estados Unidos importan ahora del continente, venían antes de otras partes…” Norteamérica se cuidaba de no comentar los problemas ocasionados por las naciones “rebeldes” como la Argentina.

Aproximadamente a las 21 hs. del día 24 los comandantes de las guarniciones fueron a exigirle a Ramírez el abandono del cargo. Cerca de las 23 hs. Los jefes reunidos en el Ministerio de Guerra consideraban la renuncia de Ramírez que, dirigida al pueblo de la República decía:

“Como he dejado de merecer la confianza de los jefes y oficiales de las guarniciones de la Capital Federal, Campo de Mayo, El Palomar y La Plata, según me lo acaban de manifestar personalmente dichos jefes y como no deseo comprometer la suerte del país, cedo ante la imposición de la fuerza y presento la renuncia del cargo de Presidente de la Nación. (Firmado: Pedro P. Ramírez, general de división).”

Figura 3:
 
Farrell y Perón. ¡…La guerra mundial, fue una magnífica oportunidad que no podíamos desaprovechar para reasumir nuestra plena soberanía…”
 
Juan Domingo Perón

Como la renuncia de Ramírez, redactada por González, era “ante la imposición de la fuerza”, significaba que quien lo volteaba era una revolución; y aceptar esto sería complicado pues exigiría un reconocimiento diplomático. No era conveniente. El general Farrell llegó hasta la quinta presidencial, cerca de las dos de la mañana.

 

Duración: 2,30 minutos
 
 
Perón y Farrell en un acto en la Unión Obrera Marítima. Asunción del presidente Farrell.
 

Llevaba consigo un documento nuevo redactado por Perón: “Al pueblo de la República: Fatigado por las intensas tareas de gobierno que me exigen tomar un descanso, en la fecha delego el cargo que desempeño en la persona del excelentísimo señor vicepresidente de la Nación, General de Brigada don Edelmiro J. Farrell”. Ramírez firmó. Farrell era el nuevo presidente.…”

Figura 4:
 
Farrell y Perón en un acto. “…Cuando inicié el trabajo en la Secretaría de Trabajo, le dije al presidente Farrell: vea, aquí se han producido muchas revoluciones de carácter político, pero ninguna de carácter social, y el problema argentino no es político, sino social…”
 
Juan Domingo Perón

Alrededor de las tres de la mañana, el coronel Perón informaba a los representantes de los medios periodísticos que las noticias que habían circulado con respecto a la renuncia del presidente “eran inexactas” y que en realidad “había delegado el mando”. Años más tarde Perón explicaría los motivos de la caída del general Ramírez: “estuvo seis o siete meses, ¡era bastante! Empezó a cultivar los intereses oligárquicos y meterse en la corriente de nuestros enemigos. Y nosotros, que no éramos tontos, estábamos lejos, pero mirábamos y veíamos. Entonces, sacamos a Ramírez, que renunció con un pretexto, y nombramos a Farrell que era vicepresidente”.

Figura 5:
 
¡COMPAÑEROS!
El 9 de diciembre de 1943, Perón participa de una Asamblea de la Unión Ferroviaria en Rosario. Allí usó por primera vez la palabra ¡Compañeros! Para dirigirse a los trabajadores.

El día 25, los diarios dan a conocer la “delegación” de Ramírez y Perón anunciaba que se dejaría sin efecto el decreto del 31 de diciembre de 1943 que regía la actividad periodística; en las últimas horas del agitado 25, los dirigentes del nacionalismo que habían sido detenidos días atrás, quedaban en libertad.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |