Luego de doce años de profundas transformaciones socio económicas a favor del campo popular, el movimiento nacional recibió una derrota electoral que permitió la entronización de una aberrante coalición neo liberal. Una especie de pesadilla de la que cuesta despertar en medio de un enorme despliegue de políticas de desmantelamiento de las políticas que por más de una década marcaron la potencialidad de un Estado al servicio del pueblo.
El peronismo debe reafirmar su compromiso como movimiento revolucionario y evitar transformarse en una fuerza liberal más enfrentando la clara intencionalidad de quienes con la excusa de la derrota nos abren un panorama de acatamiento a la democracia colonial. Debemos corregir los errores para continuar profundizando las transformaciones que de la mano de Néstor y Cristina retomaron la senda de una patria, justa libre y soberana soñada por Juan Perón.
Esta obra de análisis histórico es una herramienta más puesta al servicio del movimiento nacional para poder reconstruir nuestro movimiento alentando una democracia popular y participativa.
_____________________________________________________________________
La primer edición digital de esta obra fue en el año 2009, y se llamó Perón: la revolución olvidada. Su nombre tenía que ver con la visión que tenía sobre la dirigencia política nacional, especialmente la justicialista, que a mi criterio había olvidado los principios fundamentales de la revolución.
Néstor y Cristina. |
Sin embargo la aparición del fenómeno kirchnerista comenzó a modificar
esa apreciación. La muerte de Néstor Kirchner me conmovió profundamente
como a muchos argentinos porque pertenezco a un movimiento donde han
abundado los gestos heroicos de sus militantes que ofrendaron sus vidas,
su salud, sus comodidades y sus bienes materiales en pos de una lucha
por un ideal de una patria más justa.
En ese camino se inscribió Néstor Kirchner que si no hubiera estado comprometido por la causa nacional y popular, seguramente estaría disfrutando de su familia y de sus amigos en el café de su ciudad natal.
La democracia colonial que siguió a la terrible dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976 se basó en la administración de los espacios del poder que el “establishment corporativo” brindaba, y que de alguna forma tuvo a varias dirigencias políticas argentina como tristes protagonistas. Debemos anotar en esta etapa, al alfonsinismo, al menemismo y al gobierno de la Alianza.
Sin embargo por esos accidentes de la vida política argentina, en ese
carrousel de aparentes alternativas deslucidas, llego el turno de un
flaco desgarbado e insolente que comenzó lentamente a cambiar la historia.
Fue Néstor Kirchner quién con un pequeño grupo de valientes comenzó
a trazar un intento de no dejarse llevar por la complacencia de la democracia
colonial. Así comenzó una nueva historia en la argentina. Un camino
que comenzó a desarrollarse en la misma sintonía que el subconciente
colectivo de nuestro pueblo, que late al ritmo de la valoración doctrinaria
peronista y sus tres banderas inconmovibles: la justicia social, la
independencia económica y la soberanía politica.
Esta obra se inscribe en el camino de la busca de la institucionalidad
del movimiento nacional y la única forma de lograrlo es reencontrar
el camino revolucionario del peronismo y a partir de ahí ir vislumbrando
sus nuevas instituciones que borrarán para siempre la falsa armonía
colonial de la democracia liberal burguesa.
Ese es nuestro camino.
Con gran alegría ponemos en sus manos la segunda edición de Perón: la revolución olvidada. Hemos incorporado en ella mas fotos, videos y documentos.
En esta entrega por ejemplo, presentamos varios documentos inéditos, como la visita del Presidente Ramirez a la Boca, el discurso del Coronel Perón al entregar un cheque con la recaudación solidaria para los damnificados del terremoto de San Juan o el audio del discurso de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión refiriéndose a la Marcha de la Libertad. Agregamos también las únicas imágenes fílmicas de Perón en el histórico balcón del 17 de octubre.
Que lo disfruten.
Hace 22 años tuve el honor dirigir junto a José María Rosa la obra: Perón, 30 años que conmovieron la política argentina.
Fueron tiempos de deliciosas conversaciones de interpretación histórica con el querido maestro. Nos reuníamos en el departamento de su esposa Elida, en el barrio de Palermo, o en los veranos en su chalet Sudestada en la Barra de Maldonado, Uruguay.
Portada del Nro 10 de Perón, treinta años que conmovieron la política argentina. 10 de octubre de 1987. |
Este trabajo pretende ser una actualización de esa obra. Mantengo los colaboradores que nos acompañaron en aquella edición, sumando la generosidad de algunos nuevos.
Esta edición se realiza en formato digital para tener una herramienta de acercamiento a las nuevas generaciones que están mas cerca de la pantalla de la computadora que del papel.
También permite brindarle al lector un marco de referencia histórico novedoso ya que incorpora al texto escrito, el referente audiovisual de la época, sin necesidad de salir del soporte de lectura.
La historia del peronismo sigue con una vigencia inaudita. El mundo se desmorona ante los ojos horrorizados de todos, menos de los que vemos confirmar en los hechos, la correcta caracterización de la autodestrucción de los imperialismos trazada por Perón hace ya varias décadas.
Tengo la convicción profunda de que la alternativa política de Perón mantiene una vigencia total. La propuesta justicialista en los 50 era prácticamente inviable, hoy es una necesidad y a medida que pase el tiempo se volverá cada vez más imprescindible.
Dos grandes. José María Rosa y su amigo Arturo Jauretche frente al chalet Sudestada en la Barra de Maldonado, Uruguay. |
Algunos compañeros que han trabajado enormemente en el mantenimiento del pensamiento nacional se podrán sentir molestos por el título de la obra. Sin embargo, creo que así como el pueblo reafirmó con el correr del tiempo las banderas del peronismo, su dirigencia a dejado de buscar en el pensamiento nacional la alternativa que pueda resolver el problema de nuestra dependencia.
Quizás en el fondo nunca tuvieron la seguridad de estar ante pensamientos fundamentales y trascendentes.
Por supuesto que este trabajo es nada más que una propuesta para la discusión, un intento de movilizar la charla y la autocrítica.
Si sirve para que alguien dirija una mirada retrospectiva sobre el movimiento nacional, si ayuda a replantearse las dudas desde un nuevo enfoque o incentivar el análisis, nuestro esfuerzo habrá servido para algo.
Quiero aclararlo de entrada, no vamos a la historia a buscar la respuesta a alguna incógnita, sino a confirmar nuestras convicciones: Perón era un líder revolucionario y su propuesta está aún inconclusa.
Si estas convicciones encuentran en el análisis histórico la coherencia necesaria y pueden hilvanar la construcción de un relato que permita desde el pasado, pararnos firmemente en el presente, mirando en una dirección definida hacia el futuro, se podrá transformar en una aseveración.
Ya veremos.
Daniel Di Giacinti
© Fundación Villa Manuelita
Todos los derechos reservados
Industria Argentina