(1) El nacimiento de una pasión

María Eva Duarte de Perón, después de su providencial encuentro con el coronel Perón aquel 22 de enero de 1944, comienza una carrera vertiginosa contra el tiempo, casi como presintiendo su fin en esta vida; su febril ritmo agotador dará sus frutos. Será Evita: la Abanderada de los Humildes, la Madre Espiritual. Así la llamará su pueblo, sus “grasitas”…

El 7 de mayo de 1948, cuando cumplía sus 29 años, inauguraba el primer Hogar de Tránsito que daría algo de tranquilidad a muchos seres necesitados.

Duración: 1:00 minuto
 
 
Ayuda Internacional de la Fundación Eva Perón. Se dio ayuda en momentos difíciles a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay, Uruguay, Austria, España, Francia, Israel, Turquía, Italia, Grecia, Hungría, Japón, Irlanda y Portugal.
 
 

Su despacho, una sala decorada por un cuadro que representaba una maja. Al lado, la sala de espera… los relojes eran tapados por papeles, era rutina pues sólo se sabía a que hora comenzaba la tarea, el fin del día lo marcaba el último necesitado. Si Perón vio en ella una fe “que podía parangonarse con la de los primeros cristianos”; los hechos, las acciones reales, de las cuales nos habla Santo Tomás de Aquino, habitaban en ella.

Duración: 30 segundos
 
 
Despacho de Eva Perón en el Ministerio de Trabajo.
 
 

Fe y hechos. Eva “debía trabajar por los desheredados argentinos —dice Perón— porque en aquel tiempo, en el plano social, la mayoría de los argentinos podía equipararse a los sin techo de la ciudad cordillerana sacudida por el terremoto. Decidí que Eva Duarte permaneciese en mi Ministerio y abandonase su actividad teatral”. Evita dejaba atrás las revistas de espectáculos para ser tapa de la revista TIME tres años después, como figura femenina de Latinoamérica.

Figura 1:

Portada de la Revista Time del 14 de julio de 1947. Eva Perón: Between two worlds, one argentine rainwob. Una estrella que brilla entre dos mundos.

El nacimiento de la fundación

Instalada en el Ministerio de Trabajo, cuyo titular era José María Freire, Evita intervenía a favor de esos sectores sociales fuera del sistema que no les alcanzaban los beneficios de los asalariados, pero que igualmente tenían necesidad.

Figura 2:

Comedor del Hogar de la Empleada.

Atilio Renzi, intendente de la residencia presidencial, comenta: “Cuando la señora regresó de un viaje a la provincia de Santa Fe, se entusiasmó con la idea de crear una gran organización de ayuda social. Y cuando los gremios comenzaron a enviarle cargamentos con donativos (los tucumanos: azúcar; los textiles: telas y ropas; los obreros de las curtiembres: cueros y zapatos), tuvimos que buscar un lugar para depositarlos: un viejo garage fuera de uso.

Figura 3:

“Evita ideó lo que ella llamó ayuda social. Primero comenzó por crear los hogares de tránsito. Si un hombre se quedaba sin trabajo, iba a los “hogares de tránsito, con su mujer e hijos, y se alojaba. Entonces se le buscaba, primero trabajo y después casa”.

J. D. P.

El cocinero Bartolo, los mozos Sánchez y Fernández, la mucama Irma y yo bautizamos el lugar “Tienda las Delicias”. Cuando Perón se iba a dormir solíamos quedarnos hasta la madrugada empaquetando las mercaderías. El azúcar era nuestro mayor problema: con su entusiasmo, la señora tiraba al suelo más de lo que envasaba dentro de las bolsas de papel”.

Figura 4:

Eva Perón acompañada por el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Héctor J. Cámpora, muestra la Ciudad Estudiantil a una delegación norteamericana. Niños (Abajo) en el "Banco" de la Ciudad Infantil. “Soy sectaria, sí. No lo niego, y ya lo he dicho. Pero ¿podrá negarme alguien ese derecho? ¿Podrá negarse a los trabajadores el humilde privilegio de que yo esté más con ellos que con sus patrones?”

Eva Perón

Así fueron los comienzos, luego el 8 de julio de 1948, cuando el decreto 20.564, la Fundación María Eva Duarte de Perón, posteriormente Fundación Eva Perón se convertiría en un verdadero superministerio. El doctor Ramón Cereijo que fue administrador y apoderado de la Fundación explica los mecanismos financieros de la misma: “El capital —a partir de los 10.000 pesos iniciales aportados por Eva Perón— bordeaba ya en 1955 los 2.900.000 pesos. La mayoría de los fondos —60%— provenía de la donación anual de dos jornales que efectuaban los trabajadores: el 1º de mayo y el 17 de octubre”.

Figura 5:

Evita, entregando subsidios a familias necesitadas Junto a ella, el cardenal Copello.

Evita había creado la Fundación no sólo para un trabajo sin trabas burocráticas estatales, sino para llevar adelante las más revolucionarias iniciativas del movimiento obrero organizado que no sólo se extendían a beneficios materiales sino también espirituales. Era una valiosísima herramienta política que se supo aprovechar para apuntalar más el poder político del General Perón.

Figura 6:

Depósito de utensilios de cocina, libros y juguetes de la Fundación.

Comenta Fermín Chavez: “Desde fines de 1947 y hasta su muerte, Evita acompañó permanentemente el quehacer de la CGT, en cuyo secretariado estaban figuras del viejo gremialismo, tales como Espejo, un ex camionero de Bagley; el asturiano Isaías Santín, de la Unión Tranviarios Automotor; el ferroviario Florencio Soto; Antonio Valerga, del gremio del Vestido; el maderero Graciano Fernandez y el tucumano Antonio Correa de la FOTIA”.

Figura 7:

Evita rumbo a la residencia presidencial. “Eva se puso a trabajar rápidamente; desde aquel momento perdí prácticamente a mi mujer. Nos veíamos de a ratos y velozmente, como si habitáramos en dos ciudades distintas. Eva pasaba muchas noches en sus tareas y regresaban al alba”.

J. D. P.

El progreso de la Fundación también se debió a la prosperidad reinante en nuestro país pues la riqueza movilizada por Perón fue volcándose en los sectores oprimidos.
Dice Pavón Pereira: “El costo de vida y los salarios habían roto el angustioso equilibrio de años anteriores. Tomando como base 100 para el año 1943, el costo de la vida en 1948 ascendió a 180, pero el salario había llegado a 267, a partir de la misma cifra de base. En un plano más concreto el sueldo mensual medio de un obrero era, en 1948, de 468 pesos. Con él, una familia tipo podía comprar anualmente 851 kilos de papas (0,55 el kilo); 270 de carne (1,63); 425 de azúcar (1,10); 936 litros de leche (0,50); 1560 kilos de pan (0,30) y 269 docenas de huevos (1,74)”.

Figura 8:

Yo no niego que mis obras ayuden a consolidar el enorme prestigio político del general, pero nunca he subordinado el amor al interés… y menos tratándose del amor a mi pueblo. Y de esto tengo mil pruebas, muchas de mis obras se levantan en sitios casi desolados donde no hay “votos que ganar”. ¿Qué interés político puede tener construir un Hogar en Tierra del Fuego?”.

Eva Perón
Figura 9:

Vista panorámica de la Ciudad Infantil Amanda Allen con su amplio predio y sus cómodas instalaciones. “Cuando nosotros nos ocupamos de los niños, no lo hacemos por un sentimentalismo superficial, como muchos creen; lo hacemos para asegurar el futuro y el porvenir de la patria.”

J.D.P.
Figura 10:

Eva Perón muestra a un grupo de funcionarios extranjeros las dependencias de la Fundación.
Figura 11:

Ceremonial matutino: antes de salir hacia su trabajo en la Secretaría, Evita recibe el auxilio de su peinador y su manicura, mientras Atilio Renzi, el mayordomo de la residencia presidencial, le lee el programa del día.

Asimismo se había incrementado el ahorro interno, pues la situación salarial así lo permitía. Si las libretas de ahorro, en 1943, sumaban 2.470.916; en 1949 llegaron a 5.372.272. El mismo crecimiento se dio en los depósitos que de 900 millones ascendieron a 3000 millones. Todo era así: los comerciantes fueron triplicando el volumen de ventas (desde 1943 a 1949) y las utilidades mercantiles que en 1935 fueron de 119 millones llegaron hacia 1946 a los 1075 millones. La recaudación impositiva se había quintuplicado en 1949 en relación a la de 1943. El bolsillo, como víscera más importante del hombre gozaba de una salud jamás vista en nuestra historia.

Duración: 20 segundos
 
 
Escuela de Enfermeras. Acto de graduación de enfermeras especializadas en Instrumentación Quirúrgica, Geriatría y Pediatría.
 
 

Los orígenes de la Fundación fueron muy modestos; distribución de ropas y alimentos a los necesitados, y regalos a los niños en Navidad, directamente entregados en la propia residencia presidencial: “Nosotros acostumbrábamos a invitar en Navidad a la residencia a todos los chicos que vivían cerca —comenta Perón—. Poníamos en el jardín todos los juguetes que nos daba la Fundación, sidra, pan dulce, helados, etc.

Duración: 1:20 minutos
 
 
La Ciudad Estudiantil. Inauguración con la asistencia de Perón y Eva Perón. Para estudiantes del Interior sin parientes en la Capital. Se construyeron además en Córdoba y Mendoza. Contaba con biblioteca, sala de impresión, salones de juego y áreas deportivas.
 
 

Todos venían citados, pues la visitadora oficial les daba a cada uno un papelito para saber lo que habían pedido. Hacíamos música, acudían unos payasos y algunos “clowns” para el espectáculo y repartíamos los juguetes. Esto era sólo una parte de las actividades de la Fundación, que era una entidad con personalidad jurídica propia que tenía fijado su estatuto en el Ministerio de Justicia (…) los vocales eran casi todos obreros… y Evita quien lo movía e inspiraba todo”.

Duración: 30 segundos
 
 
Hogar de Ancianos. Hogar de Burzaco con 32 hectáreas para albergar con total comodidad a 300 ancianos. Se construyeron además en Córdoba, San Miguel de Tucumán y Santa Fé.
 
 

Es el propio Perón quien comenta los orígenes de la Fundación: “Para los primeros fondos Evita recurrió a mí. Una noche, en la mesa, me expuso su programa. Parecía una máquina de calcular. Por fin le dí mi consentimiento:

Le pregunté:
—¿Y el dinero?
Ella me miró divertida:
—Es simple —dijo— comenzaré con el tuyo…
—¿Con el mío —pregunté— ¿Y cuál?
—Tu sueldo de presidente”.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |