Hasta la llegada del peronismo la ayuda social se hacía por medio de la Sociedad de Beneficencia. Es decir se hacía BENEFICENCIA en vez de JUSTICIA SOCIAL…
En 1946 la Sociedad de Beneficencia elige autoridades y dado que sus componentes son enemigos del peronismo, buscan un pretexto para no designar a Evita titular de la entidad, como es costumbre hacerlo con las esposas de los presidentes de la República. Alegan que es demasiado joven para el cargo, por lo cual, Evita, con mucho humor, propone que en su lugar sea nombrada su madre: “Lo que ocurre —dijo Eva— es que las viejas no me perdonan ser joven.”
La ayuda social fue reconocida como deber de la sociedad, en forma explícita al ser incluida en la reforma constitucional de 1949. Perón no aguardó a la Constitución del ’49 para que este derecho se pusiese en práctica: “Ante mi vista —dice Perón— se presentó el espectáculo de dos Argentinas. Una, la Argentina alegre y feliz, optimista y despreocupada, de los que todo lo poseían: gobierno, riqueza, derechos, posibilidades de salud, educación, seguridad.
A la sombra de esta Argentina estaba la Argentina triste y pálida, sombría y agobiada, que solamente conocíamos los argentinos que no teníamos vergüenza de mezclarnos con el pueblo. Esa Argentina dolorosa y sacrificada, que vivía sin vivir a la sombra de la Argentina gubernamental, brillante, oligárquica y académica, era el pueblo, nuestro pueblo, cuyo esfuerzo sostenía con dolor el andamiaje de una nación “aparentemente libre y aparentemente justa”.
Duración: 1:20 minutos |
|
La Ciudad Infantil. Reproducción en miniatura de instalaciones cívicas de un conglomerado urbano. Contaba con Intendencia, Banco, Escuela, Destacamento de Policía y Congreso. Albergaba a más de 300 chicos. Además de Buenos Aires, se crearon Ciudades Infantiles en Córdoba, La Plata (Actual República de los niños) y Mendoza. |
Y agrega: “El día que nosotros iniciamos esta lucha que yo dirijo ahora por la voluntad de mi pueblo nos encontramos de golpe frente a dos Argentinas a que me he referido. En el núcleo de los hombres que integraban el camino de la revolución, algunos se decidieron por el camino fácil de la Argentina alegre, brillante y oligárquica. Yo pensé que estando la humanidad en la víspera del día de los pueblos, la Argentina que podía tener valor y jugar algún papel trascendente en el mundo nuevo era la otra: la Argentina triste y explotada de los trabajadores, la Argentina esforzada y heroica de los descamisados”.
Y Perón eligió esta Argentina invisible, dándole una legislación revolucionaria y de avanzada para esas circunstancias que fue complementada por una luz brillante: Evita. Esta apasionada de la justicia para los humildes tenía como lema el HACER. Sus objetivos, incluyendo los más ambiciosos se cumplían en tiempo inusitado. Si nos atrevemos a realizar una síntesis de lo hecho por la Fundación en sus siete años de vida, debemos mencionar los cuatro policlínicos modelos de Avellaneda, Lanús, Catamarca y Ezeiza.
Además estaban en construcción hacia la caída del peronismo otras 23 unidades, con una capacidad de 7600 camas. El “Albergue Warnes” es una de las obras inconclusas. Seis Hogares de Ancianos terminados en Tucumán, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
Los Hogares de Tránsito destinados a mujeres solas con hijos o sin ellos que ofrecían la manutención hasta la reubicación en una vivienda definitiva, asistencia médica, vestimenta y lo mínimo indispensable que necesita el ser humano para una vida digna. Los libros, juguetes y ropa que ascendían a más de 6 millones de unidades anuales repartidas, juntamente con otros elementos, entre los más carenciados. No podemos olvidar los Campeonatos de Fútbol Evita y Juan Perón que movilizaban anualmente a más de 200.000 jóvenes participantes cuyo menor beneficio era una completísima revisación médica.
Los Hogares Escuela que llegaron a más de 20 en todo el territorio Nacional
y que atendía a los niños de 4 a 12 años de edad. Además de la Ciudad Infantil
y la Estudiantil, la Fundación levantó Ciudades Universitarias en Mendoza
y Córdoba; un comedor Universitario en La Plata; a la vez que estableció unidades
turísticas En Río Tercero, Chapadmalal, Mendoza y otros lugares del territorio
argentino.
Duración: 1:10 minutos |
|
Reparto de juguetes. Desde 1946 a 1954 la Fundación repartió en navidades y reyes aproximadamente 36 millones de juguetes. |
Hacer: ese era el lema. Ejemplo de la rapidez y prolijidad fue la Ciudad Infantil “Amanda Allen” que era una extraordinaria obra en miniatura, instalada en cuatro manzanas limitadas por las calles Echeverría, Húsares, Cazadores y Juramento, en el Barrio de Belgrano. Fue construida en apenas 5 meses y 20 días.
La Fundación. Reportaje a Juan Perón. Por: Tomás Eloy Martinez |
Audio |
|
La Ciudad ofrecía las aventuras de atender un surtidor de YPF, estar a cargo de una Farmacia, una verdulería, tiendas, almacenes… Era una ciudad modelo que entusiasmaba a los grandes, sobre todo cuando miraban el funcionamiento del Banco. Más de 450 niños gozaban del comedor que se alzaba cerca de allí y las habitaciones aguardaban el hospedaje de 300 niños llegados del interior…
Hacer: Pero Eva como inspiradora iba dejando día a día su vida en cada realización…
y ella lo sabía.
Duración:
1:51 minutos |
|
Aviso oficial sobre la Fundación Eva Perón |