Durante toda su vida Perón, trabajó como verdadero cultor del deporte; cuando llega al gobierno, dicha actividad humana seguirá siendo una constante preocupación.
Cuando oficial joven, Perón organizaba encuentros deportivos de fútbol, atletismo y boxeo. Practicó a lo largo de su carrera militar esgrima, tiro, equitación y esquí (principalmente en Mendoza, Chile e Italia, donde las montañas guardaban para él pocos secretos).
Al cumplir destinos militares en Paraná, Santa Fe y otras ciudades del interior fue un verdadero preparador y alentador de clubes barriales. Por otra parte, cuando comandó la 1ra Compañía de la Escuela de Suboficiales, ésta obtuvo la inmensa mayoría de los certámenes durante diez años.
“...
Cumplimos los ideales, cumplimos la misión, de la nueva Argentina de
Evita y de Perón... |
Audio
Marcha de los Torneos Evita |
|
Sólo teniendo en cuenta esta pequeña introducción al tema que muestra un Perón deportista desbordante, participante en diversas competencias, podemos comprender el entusiasmo que hizo posible bajo su gobierno, uno de los momentos más brillantes del deporte en la argentina.
Uno de los máximos logros del gobierno justicialista fueron los Campeonatos Infantiles de Fútbol Evita. La idea surgió de un periodista deportivo de "Noticias Gráficas" y Eva Perón la sintió como propia. Así los jóvenes podían inscribir, en dichos campeonatos -tutelados por un mayor de edad-, a sus clubes.
Duración: 2 minutos |
|
Campeonatos Evita. Desfile inaugural y entrega de premios. |
Estos jóvenes recibían equipo completo con el incentivo que brindaba la posibilidad real de las finales, que se disputaban en los grandes estadios de fútbol, con la presencia de Eva y Perón. Además se entregaban becas de estudio, bicicletas y a los clubes ganadores se les donaba el terreno para continuar su obra social.
Nombres como el de Ornar Sívori, Maschio, Angelillo, Corbata, Cap y otros tantos jugadores surgieron de esta iniciativa puesta en práctica por el justicialismo.
La trascendencia que le da Perón al deporte, queda demostrada a través del establecimiento de la materia "Educación Física" en los establecimientos primarios y secundarios.
Después de la caída del gobierno, el líder del Movimiento recordaría alguno de estos conceptos: "establecimos que los niños de escuela primaria debían dedicarse a los juegos deportivos propios de su edad, y las escuelas disponer de pequeños campos deportivos, donde dos veces por semana los niños pudieran pasarse por lo menos una tarde o una mañana jugando al aire y al sol.
Las escuelas y colegios secundarios debían iniciar a los niños mayores de doce años en la práctica deportiva disponiendo al efecto de campos de deportes cercanos propios o de los clubes existentes. Esta acción era completada por los clubes de la Unión Estudiantes Secundarios (UES) organizados en todo el territorio de la República, donde las muchachas y los muchachos podían dedicar las tardes y las mañanas para cultivar los deportes de su preferencia y completar su cultura general".
Perón profundo conocedor del término cultura, dice:"En la rama universitaria, técnica y especial, funcionaban también en las confederaciones correspondientes organizaciones similares. Todo este personal deportivo se agrupaba en la Liga Estudiantil Argentina, que anualmente debía realizar campeonatos propios”. Más de medio millón de jóvenes se movilizaban por éstas acciones de gobierno.