El general Lonardi jura como presidente provisional el 23 de septiembre. Es un militar retirado, profundamente religioso y vinculado a sectores del nacionalismo católico. Carente de experiencia política, cree de buena fe que la "Libertadora" se ha hecho contra un hombre, para eliminar la corrupción y restablecer el imperio del derecho y las libertades públicas. Cree que no habrá "ni vencedores ni vencidos" -y así lo dice en su discurso-, que no se hará lugar a revanchismos y se respetarán las conquistas obtenidas por los trabajadores.
Esta lejos, en su candidez, de comprender el significado del movimiento que encabeza; no tardará en chocar con la realidad. La Plaza de mayo se colma de gente, que viene a saludar el advenimiento de los "libertadores" y el fin de la "tiranía": como siempre, las clases medias porteñas acuden, agitando banderitas, a festejar un triunfo que no es el suyo.
Duración: 4 minutos |
|
La fiesta del odio. La Hora de los Hornos, Grupo de Cine Liberación. |
Es el símbolo de la claudicación, de la incomprensión histórica de la pequeña burguesía, que actuará una vez mas -y no será la última- como campo de maniobra del proyecto oligárquico.
Porque la libertadora no se ha hecho contra Perón, ni siquiera contra los aspectos corruptos de su gobierno. Se ha hecho para borrar lo que el peronismo ha significado en cuanto irrupción de los sectores populares en la vida política, en cuanto tentativa de desarrollo económico con sentido nacional y justicia social. Por eso, la oligarquía festeja en sus residencias del Barrio Norte y hay brindis en los directorios de empresas, en la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio.
Las ''fuerzas vivas" 'y los partidos políticos celebran el fin de la "pesadilla", y la prensa "seria" se lanza a una desenfrenada campaña de malidicencia y desprestigio, dirigida contra el presidente depuesto y todos los aspectos de su gobierno.
En tanto, un silencio opresivo se extiende sobre las barriadas obreras y los caseríos de los rincones mas olvidados del país. Los de abajo, los trabajadores, saben que ahora están nuevamente indefensos, que esta es una revolución hecha contra ellos.
Duración: 1 minuto |
|
Llegada de Rojas y Lonardi a Buenos Aires. Destrucción por un tanque del local de Alianza Libertadora Nacionalista, masacre donde murieron 50 personas (no hay cifras oficiales). Jura de Lonardi y Rojas. |
Un escritor argentino -Ernesto Sabato-, antiperonista pero dotado de sensibilidad, sintetizará en una vivencia todo el sentido contrapuesto del peronismo y la "libertadora": "Aquella noche de septiembre de 1955, mientras los doctores, hacendados y escritores festejábamos ruidosamente en la sala la caída del tirano, en un rincón de la antecocina vi como dos indias que allí trabajaban tenían los ojos empapados en lágrimas.Y aunque yo había meditado en la trágica dualidad que escindía al pueblo argentino, en ese momento se me apareció en su forma más conmovedora.
Pues, ¿qué más nítida caracterización del drama de nuestra patria que aquella doble escena ejemplar? Muchos millones de desposeídos y de trabajadores derramaban lágrimas en aquellos instantes, para ellos duros y sombríos. Grandes multitudes de compatriotas humildes estaban simbolizados en aquellas dos muchachas indígenas que lloraban en una cocina de Salta".
Pero no todo habrá de ser llanto y resignación: no tardarían en manifestarse los primeros signos de resistencia popular. Cuando el gobierno provisional comience a recibir el reconocimiento oficial de diversos países, una villa de emergencia de la ciudad de Rosario en Santa Fe, erigirá un cartel que se hará celebre: "Los yanquis los rusos y las potencias reconocen a la libertadora, Villa Manuelita no ". Después irán llegando el trabajo a desgano, los sabotajes industriales y los primeros intentos organizativos.
Duración:
1,43 minutos |
|
Testimonio de los militantes que protagonizaron la resistencia. César Marcos. Comando Nacional de la resistencia. Realizado para el film Los resistentes, dirigido por Fernandez Mouján. Una producción de El Perro de la Luna. |
El gabinete de Lonardi se integró con Eduardo Busso en Interior y Justicia, el general León Bengoa en Ejército, el contralmirante Teodoro Hartung en Marina, el vicecomodoro Ramón Agrahim en Aeronáutica, Cesar Bunge en Comercio, José Paladino en Obras Públicas, el general Juan José Uranga en Transportes, Atilio Dell'Oro Maini en Educación, Ernesto Rottjer en Salud Pública y Eugenio Folcini en Hacienda y Finanzas.
Duración 20 segundos. |
|
Lonardi y Rojas reciben a dirigentes políticos en la Casa de Gobierno. |
El 1 de de octubre se completará con las designaciones de Luis Ygartúa en Comunicaciones, Horacio Morixe en Industria, Alberto Mercier en Agricultura y Luis Cerrutti Costa en Trabajo y Previsión. Asimismo, Lonardi tomó juramento al contraalmirante Issac Rojas como vicepresidente de la República.
Algunos de los nombrados respondían a los sectores católicos próximos al presidente: tal el caso del canciller Mario Amadeo o del ministro de Educación Dell'Oro Maini.
También el asesor de la presidencia Clemente Villada Achával -cuñado de Lonardi- y el secretario de Difusión Juan Carlos Goyeneche, de militancia nacionalista. Los generales Bengoa y Uranga -asimismo- gozaban de la total confianza del primer mandatario.
El ministerio de trabajo había sido confiado a un hombre vinculado con el peronismo -Cerruti Costa-, que se había desempeñado como asesor de la Unión Obrera Metalúrgica. En ellos se apoyaba el proyecto de Lonardi, de establecer cierta continuidad con el régimen anterior, respetando las conquistas obreras y no instigando persecuciones.
“...para invitar a los argentinos a cumplir el mandato constitucional de alzarse en armas en defensa de la libertad...” |
Audio Discurso del General Eduardo Lonardi el 21 de setiembre de 1955. |
|
Como se vería pronto, nada de esto sería posible. Muchos de los restantes integrantes del gobierno respondían a la línea encarnada por la marina y el almirante Rojas, partidaria de una "desperonización" violenta del país y una política dura para con las organizaciones obreras, con el apoyo de casi todo el espectro político.
"Deseo la colaboración de los obreros había dicho Lonardi el 23 de septiembre-, y me atrevo a pedirles que acudan a mí con la misma confianza con la que lo hacían con el gobierno anterior. Buscarán en vano al demagogo, pero siempre encontrarán un padre o un hermano".
Ante esta manifestación de propósitos, la dirigencia de la CGT asumió una actitud en extremo prudente. Hugo Di Pietro se entrevistó con Lonardi, para expresar luego en un mensaje radial: "Afirmó el señor presidente provisional que su gobierno garantizaba firmemente a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales la vigencia plena de la justicia social lograda hasta el presente (...) así como el más amplio respeto a la Confederación General del Trabajo y a los sindicatos que la integran (...).
Duración:
7,16 minutos |
|
Testimonio de los militantes que protagonizaron la resistencia. Teodoro Valdéz. Barrio Villa Jardín. Realizado para el film Los resistentes, dirigido por Fernandez Mouján. Una producción de El Perro de la Luna. |
Aseguró, asimismo, el general Lonardi, que no existe propósito alguno del gobierno de intervenir la Confederación General del Trabajo ni las organizaciones que la componen; y que el Poder Ejecutivo no modificará la situación del diario La Prensa."
También expresó el señor presidente que el movimiento militar no ha sido hecho para destruir ni limitar ninguna de las conquistas alcanzadas por el pueblo argentino, y menos aún, aquellas inspiradas en los altos ideales de justicia social por los cuales siempre han bregado los trabajadores."
"En consecuencia, confiados los trabajadores en la palabra del señor presidente provisional, deben proseguir trabajando en sus respectivos empleos en paz y en tranquilidad ( ... ) sin prestarse a maniobras que tratan de inducir a los trabajadores a perturbar la normalización del país, cooperando así a afianzar el orden y la tranquilidad social, para coadyudar a la realización de los propósitos del gobierno de establecer, en el menor tiempo posible, la normalidad institucional de la República, dentro de las normas de una auténtica democracia, del derecho y la justicia".
A la ingenua visión política de Lonardi venía a sumarse la vergonzosa actitud de la dirigencia sindical que había traicionado al hombre al cual todo le debía. Convalidarían a "una autentica democracia, del derecho y la justicia" en la desesperación de sustentar sus puestos y sus estructuras políticas. Tamaña mezcla de ingenuidad, traición y ansias de poder no durarían mucho, los hechos lo demostrarían.
Más allá de las intenciones declamadas por el presidente, la realidad era otra y no dejaría lugar a dudas.
Duración: 2 minutos |
|
La violencia de la libertadora. La Hora de los Hornos. Grupo de Cine Liberación. |
En los últimos días de septiembre, fuerzas militares ocupaban las barriadas populares de Rosario y las localidades de Berisso, Ensenada y Avellaneda. Las manifestaciones opositoras al gobierno eran violentamente reprimidas.
Muchos empresarios comenzaban a despedir arbitrariamente a los delegados sindicales y a suprimir beneficios sociales establecidos legalmente. Al punto que el 27 de septiembre, el ministerio de Trabajo debió efectuar un llamado de atención a las patronales que producían esos hechos. El 1º de octubre, ante insistentes rumores, debió desmentirse oficialmente que sería suprimido el aguinaldo. El revanchismo se extendía.
El 3 de octubre, Lonardi era visitado por delegados de los sindicatos “libres” (cuya representatividad no pasaba de un papel membretado), para hacerle presente su disconformidad con las contemplaciones del gobierno para con los gremialistas peronistas. El presidente les pedía que fueran pacientes : "Son sólo ocho días contra doce años", les decía.
El 5 de octubre renunciaba Di Pietro y el Comité Central Confederal de la CGT, siendo reemplazados por una comisión provisional hasta la realización de elecciones "libres" en todos los gremios. El coronel Raimundez asumía como interventor administrativo de la central obrera. Mientras tanto, diversos gremios serán asaltados y ocupados por el sindicalismo "libre", con el apoyo de los comandos civiles y fuerzas de la marina. Inoperantes serían las instrucciones impartidas por Lonardi para impedir estos hechos, ante las insistentes protestas de la CGT.
Duración:
7,16 minutos |
|
Testimonio de los militantes que protagonizaron la resistencia. Agustín Maza. Realizado para el film Los resistentes, dirigido por Fernandez Mouján. Una producción de El Perro de la Luna. |
Si se da crédito a las manifestaciones de Lonardi, en el sentido de no propiciar revanchismos, se concluye que la cuota de poder de que gozaba el presidente era en extremo exigua.
Duración: 4 minutos |
|
El espontaneísmo. |
A principios de octubre había comenzado sus funciones la Comisión Nacional de Investigaciones, destinada a esclarecer los supuestos delitos del régimen derrocado. Carente de facultades legítimas, ese organismo disponía allanamientos de domicilios y arrestos. Se multiplicaban las detenciones, las persecuciones y las torturas. Lonardi impartió instrucciones para evitar tales violaciones constitucionales, sin que el ministerio del interior prestara atención a alguna de las mismas.
El presidente debió disponer personalmente una guardia armada para proteger la salida del país de la madre y hermanas de Eva Perón, ante las versiones de que sería impedida por la fuerza.
Simultáneamente, la Secretaría de Difusión de la Presidencia convocaba al periodismo a presenciar la proyección de una película, en la que el ex vicepresidente Alberto Tessaire denostaba a Perón y efectuaba diversas revelaciones sobre la intimidad de su gobierno.
Pero la ofensiva gorila llegaría a límites inauditos. Se exhiben en exposición las joyas que pertenecieran a Eva Perón y se promueven visitas públicas al departamento del ex mandatario, ubicado en el subsuelo del edificio ALEA. Allí se muestra también su supuesto guardarropas, que incluye unos quinientos pares de zapatos ("Ni que fuera un cien pies! ", diría jocosamente Perón),
Asimismo, se le atribuye la tenencia de "un número de automóviles que varía curiosamente: primero siete, luego diecisiete y más tarde veintisiete ... !
Duración: 30 segundos |
|
El presidente de facto Lonardi y funcionarios en ceremonias militares. La ilusión nacionalista duraría 60 días. |
Son investigados e inventariados todos los bienes del expresidente, promoviéndose en forma escandalosa la difusión de los mismos. "Si hubiese tenido la intención de ocultar algo, como Jefe de Estado me hubiera sido fácil hacerlo; como si hubiera querido robar no lo iba a hacer con automóviles, motocicletas ni fundaciones sociales, me hubiera bastado con una de las 'comisiones' que tanto me ofrecieron, para tener hoy cincuenta millones de dó1ares en cualquier parte del mundo", escribiría Perón poco tiempo después.
Al mismo tiempo, se constituye un Tribunal de Honor del Ejército, para juzgar la conducta del presidente derrocado. Lo integran los generales Von der Becke, Bassi, Majó, Sanguinetti y Pertine. Se expedirá en poco más de dos semanas, descalificándolo por "falta gravísima", privándolo del grado y del uso del uniforme.
Duración:
2,16 minutos |
|
El apoyo político a la Revolución Libertadora. Del documental Historia de un país. Argentina siglo XX. Emitido por Canal Encuentro. |