Era evidente que en el seno del gobierno se desarrollaba una sorda lucha por el poder, en la que el presidente no llevaba las de ganar. El avance de los liberales era indisimulable. Ellos tenían claro que la "libertadora" se había hecho para eliminar todo vestigio del peronismo. Había, pues, vencedores y vencidos, mal que le pesara a Lonardi.
Esta convicción era uniforme en la Marina, fuerza que había obtenido un peso sin precedentes en las decisiones de gobierno. A ella pertenecía el vicepresidente -que encarnaba el más intransigente gorilismo-, tenía bajo su mando la policía federal y seis provincias estaban controladas por interventores navales.
Marcha de la Libertad (Quiero una muerte argentina) |
Audio Marcha de la Libertad (Quiero una muerte argentina) |
|
A fin de contrarrestar la influencia de los ministros y asesores nacionalistas que apoyaban a Lonardi, los sectores liberales del ejército y la marina, conjuntamente con el contraalmirante Rojas, impulsaron la creación de la Junta Consultiva. Este organismo estaría constituido por representantes de los partidos políticos opuestos al peronismo y lo presidiría el mismo Rojas. Tendría por finalidad afirmar el rumbo "democrático "de la revolución, neutralizando las supuestas desviaciones “totalitarias” de Lonardi. El presidente no puso reparos a la iniciativa: como su nombre lo indicaba, tendría carácter consultivo y se someterían a su consejo los temas políticos fundamentales. Sería una aceptable transición hacia la normalización institucional, pensaba.
Duración
18 minutos |
|
Testimonio de los militantes que protagonizaron la resistencia. María Elena "Gogó" Garbino de Montes. Realizado para el film Los resistentes, dirigido por Fernandez Mouján. Una producción de El Perro de la Luna. |
En el giro que habría de imponerse a la política económica, quedaría desnudada la impotencia de los "nacionalistas" sin pueblo, Lo mismo ocurriría antes y después: sin proyecto propio, entregarían la economía a la tutela de prestigiosos técnicos liberales.
A principios de octubre ha llegado al país Raul Prebisch. El mismo que se desempeñara junto a Pinedo durante la Década Infame y que es ahora un caracterizado técnico de la CEPAL. El gobierno de Lonardi le ha encargado la preparación de un diagnóstico sobre la situación económica.
Ese diagnóstico debe ser -necesariamente- lo suficientemente catastrófico como para justificar un giro drástico, que desmonte todos los mecanismos establecidos durante el gobierno peronista.
Los antecedentes del personaje son tales, que harán advertir a Scalabrini Ortiz desde las páginas del diario El líder: "El gato es mal guardián de las sardinas" ...
El 26 de octubre el flamante asesor ha terminado. Esa noche, Lonardi habla por radio para dar cuenta a la ciudadanía del estado desastroso en que se encuentra la economía del país: según Prebisch, "la Argentina atraviesa por la crisis más aguda de su historia".
Córdoba La Heroica Marcha partidaria antiperonista |
Audio Córdoba La Heroica Marcha partidaria antiperonista |
|
Al día siguiente, los diarios publican el informe preliminar: se han aderezado las cifras de modo tal de inventar una crisis que no existe. En más de un caso, las maniobras son burdas: tras dos años de superávit comercial, se adjudica a 1955 un déficit de 186 millones de dólares y el año aún no ha terminado. También se falsean los datos del endeudamiento externo, haciendo pasar como compromisos de vencimiento inmediato los que son saldos de comercio bilateral compensables con mercaderías.
Las inexactitudes del informe no tardarán en ser desnudadas por el mismo Scalabrini, desde las páginas de El Líder, y por Arturo Jauretche en un libro escrito "a las luces vacilantes del vivac" -según su propia expresión- : "El retorno al Coloniaje".
No obstante esas demoledoras críticas, el informe y el plan consiguiente de Prebisch serán adoptados por el gobierno revolucionario. Se trata, por supuesto, de acabar con el dirigismo, los aumentos salariales y los excesos sindicales que resienten la rentabilidad empresaria y la productividad.
Duración 4 minutos |
|
La resistencia. La batalla del centro de Buenos Aires. Testimonio de Jorge Rulli en “Los Malditos Caminos” de Luis Barone. |
Hay que recuperar la "moneda sana" y acabar con la inflación. Hay que restablecer la libertad económica. Pero, contradictoriamente, es preciso devaluar el peso para producir una transferencia de ingresos hacia los productores agropecuarios, despojados por la política 'perversa' del peronismo. Solamente el aumento de las exportaciones de ese origen podrá salvar al país de la bancarrota externa. Hay que disminuir el consumo "excesivo" que alentó el peronismo y traspasar a la iniciativa privada la mayoría de las empresas administradas por el Estado.
En verdad, Lonardi no tendría tiempo para avanzar mucho más allá de la devaluación recomendada. Pero Aramburu, que le sucedería en la presidencia, se ocuparía de concretar "el retorno al coloniaje"...