(2) Aramburu y el proyecto liberal 

Con el ocaso de Lonardi, que moriría en marzo, se acababan las medias tintas, de aquí en más todo sería desperonización a sangre y fuego. Perón desde Panamá declaraba: “Aramburu es tan incompetente o peor que Lonardi. Es sólo un militar, y aún como tal no es bueno”. 

Figura 12:
 
Aramburu, a su izquierda el canciller Podestá y Lanusse (de uniforme) en la Casa Rosada.

La persecución y la muerte se habían hecho presentes en Gerli, Lanús, Zárate, Córdoba y Rosario. Incluso antes de la caída de Lonardi – el 20 de octubre- había sido detenido John W. Cooke en el domicilio del Dr. José María Rosa: ¡Todos al celular por peronistas! .Se intensifican las persecuciones; delito es entonar la marcha peronista, bautizar a una niña con el nombre de Eva o escribir en las paredes Perón Vuelve. 

Documentos:

Decreto Ley del 5 de marzo de 1956.
Prohibición de elementos de afirmación
ideológica o de propaganda peronista.
Boletín Oficial, 9 de marzo de 1956.

Ver

Con Aramburu se encarna el proyecto del imperio de turno, la antipatria y el liberalismo. Es el gorila por excelencia. Toda su política estará encaminada hacia la desperonización. El odio fue el rasero con que continuaron los "juicios" y las "investigaciones". La realidad de su época nos habla de mordaza, cárceles que no daban abasto y de entrega al extranjero. Volvíamos a ser colonia. 

Figura 13:
 
Inauguración en Santa Cruz de la Sierra del ferrocarril desde Yacuiba, en diciembre de 1957; de izquierda a derecha, el canciller argentino, Alfonso de Laferrere, Aramburu, el presidente de Bolivia, Hernán Siles Zuaso, y su canciller, Manuel Barrau Peláez.

La primera medida fue intervenir la CGT: El 16 de noviembre (día en que era raptado el cadáver de Evita), el capitán de navío Alberto Patrón Laplacette se hacía cargo de la misma. Con él, un grupúsculo de tibios gremialistas ocupaba locales. 

Duración: 30 segundos
 
 
Asunción y jura de Aramburu.

Pero la base trabajadora seguía estando incólume al lado de Perón, las huelgas estarán a la orden del día durante 1956 y 1957; y cuando en agosto de 1957 se realice un "congreso normalizador" las organizaciones sindicales no caerán en la trampa y con una nueva camada de dirigentes sumada a los siempre leales, surgirán las 62 organizaciones peronistas de papel preponderante en la lucha contra la "canalla dictatorial". 

Hacia la Colonia

Aramburu buscaba la unidad monolítica de las Fuerzas Armadas, pues a su juicio eran la herramienta más contundente para borrar al peronismo del mapa. Cumplido este objetivo ni un minuto antes ni un minuto después, se otorgarían elecciones "liberales" para que una democracia liberal, fuertemente custodiada por las Fuerzas Armadas accediera al poder. 

Figura 14:
 
Público boliviano en La Paz recibe al presidente argentino para la inauguración del ferrocarril desde Yacuiba.

Hubo problemas para el logro de la unidad programada. Así fue cuando el comandante en Jefe Francisco Zerda cuestionó al ministro Arana. Hubo tensión y la Marina llegó a movilizar la flota en apoyo de Arana. Aramburu capeó el temporal no sin denodados esfuerzos. En la Marina y en la Fuerza Aérea también hubo "crisis", pero no pasaron de ser reyertas de familia que culminaban con un "entendimiento" coronado siempre por un abrazo fraternal. 

Duración: 4 minutos
 
 
Aramburu presidente. Del documental Historia de un país. Argentina siglo XX. Emitido por Canal Encuentro.
 
 

La cohesión entre las fuerzas armadas fue más creciente después del alzamiento de junio, pues fue una alerta del posible retorno al nacionalismo popular. Después de lavarse las manos con sangre argentina no hubo mayores inconvenientes: "los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera... “

Figura 15:
 
La asunción de Aramburu no tuvo la convocatoria esperada en la Plaza de Mayo. La ilusión de los sectores medios respecto a los "libertadores" se esfumaba rápidamente. 

En cuanto a la economía solo diremos que el espíritu del plan Prebisch continuó esta etapa histórica que se caracterizó por el ingreso de Argentina al Fondo Monetario Internacional, el aumento del costa de vida (en 1957 era de 24,4% llegando al 32,3% en1958) y un mayor saldo negativo en la balanza comercial que de 1607 millones de pesos en 1955, llegó a 9124 millones en 1957. 

Figura 16:
 
Inauguración del Monumento a la Bandera en 1956.

Los fracasos en este terreno eran presentados como resultantes del "régimen depuesto", pero no hubo gran inconveniente para resolver los problemas, pues la variable de ajuste fue siempre el bolsillo del trabajador. 

“Sarmiento: (...) Protéjannos sus armas, honrado General Paz, si salvas a la República, nunca habrá gloria como la tuya.”

 
Audio

Discurso del General Pedro Eugenio Aramburu.
 
Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |