En diciembre de 1955 es disuelto el Partido Peronista, derogada la ley de expropiación del diario La Prensa, reincorporados los oficiales dados de baja en 1943, la libertad económica comienza a sentirse en los bolsillos de los trabajadores, se hacen oír las voces exigiendo la aparición del cadáver de Evita; y el revanchismo, a instancias de los gobernantes inocuos se hace pleno.
Entre tanto, en los barcos cárceles un grupo de patriotas juramentaba gestar un movimiento revolucionario que tenía como objetivo rector la devolución de la soberanía al pueblo. A partir de Navidad comienzan a ser dejados en libertad los prisioneros cuyo delito había consistido en defender al gobierno Constitucional.
El general Juan José Valle, dejado en libertad condicional hacia marzo de 1956, sin pérdida de tiempo y conjuntamente con el general Raul Tanco, comienza a organizar lo que se denominó Movimiento de Recuperación Nacional. Desde las primeras instancias se tienen noticias que cuadros de suboficiales y militantes peronistas adhieren al movimiento y poco a poco se irán sumando hombres de armas y civiles.
Duración:
2,35 minutos |
|
El levantamiento de Valle. Del documental Historia de un país. Argentina siglo XX. Emitido por Canal Encuentro. |
El entusiasmo es contagioso pues el movimiento liderado por Valle e inspirado en el nacionalismo popular tiene como objetivos principales la reinstauración del estado de derecho, la convocatoria a elecciones presidenciales sin proscripciones, la libertad de los presos políticos, revisión de las medidas económicas, devolución de los sindicatos a los trabajadores, reincorporación de oficiales y suboficiales dados de baja por razones políticas, etc.
La proclama nos dice que se actuaría: "sin odios ni rencores, sin deseos de venganza ni discriminaciones entre hermanos" para el logro de "la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria, en una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana". Entre otros civiles se incorporaron a la patriada Andrés Framini, Eustaquio Tolosa, José María Rosa y Leopoldo Marechal, quien escribiría la proclama.
Tras los generales Valle y Tanco se encolumnan un reducido y dinámico grupo de oficiales, son ellos: el coronel Fernando González, Teniente coronel Lorenzo Cogorno, Capitán de Navio, Ricardo Anzorena, Teniente coronel Valentín Yrigoyen, Mayor Pablo Vicente, Capitán Costales, Capitán Leguizamón; y persuadido por su hermano ingresaría posteriormente el Teniente Coronel José Albino Yrigoyen.
Duración: 20 segundos. |
|
Acto en Plaza de Mayo de apoyo a los fusiladores, ante el levantamiento de Valle. |
Durante el período de gestación se irán sumando oficiales aunque siempre hubo una preeminencia de suboficiales y civiles. Las posibilidades de triunfar eran escasas pues la dictadura contaba con la lealtad de los comandos. Por otra parte "en un momento determinado -comenta el Gral. Tanco- nos dimos cuenta de que había una gran infiltración en nuestras filas".
Duración: 30 segundos |
|
Mensaje del Contraalmirante Rojas al país, luego de los fusilamientos. |
El 9 de junio se produce el levantamiento que a poco es sofocado pues el gobierno estaba al tanto. "Así se explica -dice el Gral Valle- que nos esperaran en los cuarteles apuntándonos con las ametralladoras". Pese a que los insurrectos se rindieron a la primera intimación; que no se produjeron víctimas ("no sacrificamos un solo hombre de ustedes" diría Valle); y que la ley Marcial no estaba en vigor; la represión durante los días 10 y 12 dejó un saldo de 27 argentinos fusilados por la Libertadora.
Campo de Mayo, sublevado por los coroneles Ricardo Ibazeta y Eduardo Cortínez. El Regimiento II de Palermo, bajo la dirección del sargento Isauro Costa. La Escuela de Mecánica del Ejército, comprometida por el mayor Hugo Quiroga. El Regimiento 7 de la Plata, responsabilidad del Coronel Cogorno y un grupo de civiles.
Grupos civiles que debían operar en Florida, en la calle Hipólito Yrigoyen 4519, donde se reunieron los Lizaso, Carranza, Garibotti, Brión y Rodríguez y Troxler, entre otros.
Además, hubo civiles armados y militares que intentaron sublevarse en Santa Fe— Rosario y Rafaela—, Río Negro—Viedma—, para citar algunos. Excepto en La Pampa, la mayoría de los jefes de la sublevación fueron apresados antes de poder entrar en acción.
Ante el fracaso del levantamiento, el general Tanco inútilmente se dirigió a Berisso en un intento desesperado por conseguir apoyo, pero ya todo estaba delatado, debiendo retirarse en desorden. El Gral. Valle debió refugiarse improvisadamente en el domicilio de un amigo, el mendocino Adolfo Gabrielli. Era obvio que los servicios de inteligencia que lo habían delatado hasta en sus más mínimos detalles. Los levantamientos ocurrieron entre las 22hs y las 24hs del 9 de junio.
El gobierno hizo publico que a partir de las 0.32 del 10 de junio se establecía la Ley Marcial, a través de un decreto (que en realidad ya estaba preparado hace días) y llevaba la firma del Almirante Rojas, los ministros de Ejército, Arturo Ossorio Arana, de Marina; Teodoro Hartung; de Aeronáutica, Julio César Krause y de Justicia, Laureano Landaburu.
Como quedaba bien claro que la ley marcial regía desde las 0.32hs del 10 de Junio en adelante, y ésta no podía ser aplicada con retroactividad al delito cometido, muchos sublevados procedieron a entregarse confiados, luego de consultas realizadas por amigos y familiares al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Pero todo esto no era más que un infame ardid.
Efectivamente, pocas horas más tarde, al entregarse, los mencionados firmarían el decreto 10.363 ordenando los fusilamientos de quienes confiadamente ya estaban encarcelados a disposición de la Justicia Militar. Pocas veces el país fue testigo de semejante grado de indignidad y bajeza, así como de la más absoluta falta de honorabilidad. Los fusilamientos estaban decididos por el gobierno de Aramburu y Rojas, mucho antes del levantamiento.
El Movimiento liderado por el Gral. Valle reclamaba en su proclama el retorno
a la democracia, el llamado a elecciones libres y la defensa de los derechos
obreros. El Gobierno de facto del Almirante Rojas y el Gral. Aramburu firmaron
18 condenas de fusilamiento, el resto fue fusilado siguiendo órdenes impartidas
verbalmente. Posteriormente muchos documentos se harían desaparecer.
Antes de ser fusilado el Gral. Valle, dirije una carta a Aramburu de la cual rescatamos los siguientes párrafos : "Con fusilarme a mi bastaba. Pero no, han querido Uds escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes, cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al día siguiente en solicitadas de los diarios y desahogar una vez más su odio al pueblo (...) Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mi un idealista sacrificado por la causa del pueblo.
Duración:
7,58 minutos |
|
Testimonio de los militantes que protagonizaron la resistencia. Avelino Rodriguez. Realizado para el film Los resistentes, dirigido por Fernandez Mouján. Una producción de El Perro de la Luna. |
Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por sus ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos bajo el terror de ser asesinados. Porque ningún derecho ni natural ni divino, justificará tantas ejecuciones".
1) Cnl Eduardo Alcibíades Cortines,
2) Cap Néstor Dardo Cano,
3) Cnl Ricardo Salomón Ibazeta,
4) Cap Eloy Luis Caro,
5) Tte 1º Jorge Leopoldo Noriega,
6) Tte 1º maestro de banda de la escuela Suboficiales Néstor Marcelo Videla;
7) Carlos Lizaso,
8) Nicolás Carranza,
9) Francisco Garibotti,
10) Vicente Rodríguez y
11) Mario Brión;
12) Sgto Ay. Isauro Costa,
13) Sgto carpintero Luis Pugnetti y
14) Sgto músico Luciano Isaías Rojas;
Homenaje de Juan Perón a los caídos. |
Audio
|
|
15) Gral Div (Tte Grl p.m.) Juan José Valle
16) Miguel Ángel Maurino;
17) Subof Ppal Ernesto Gareca;
18) Subof Ppal Miguel Ángel Paolini,
19) Cabo músico JoséMiguel Rodríguez;
20) Sgto Hugo Eladio Quiroga;
21) Tte. Cnl José Albino Yrigoyen,
22) Cap Jorge Miguel Costales,
23) Dante Hipólito Lugo,
24) Clemente Braulio Ros,
25) Norberto Ros y
26) Osvaldo Alberto Albedro;
27) Carlos Irigoyen,
28) Ramón R. Videla y
29) Rolando Zanetta;
30) Tte Cnl Oscar Lorenzo Cogorno,
31) Subtte de Reserva Alberto Abadie;
También se simularon algunos “suicidios” en dependencias como la divisional de Lanús el 28 Jun 1956, donde estuvo detenido desde el 09 Jun1956,
32) el compañero Aldo Emil Jofré
Los que sobrevivieron a los fusilamientos fueron:
Julio Troxler (1922-Bs. As - 20Sep1974)
Vicejefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires, 1973/1974 en el gobierno de Oscar Bidegain. Narrador y actor en la película “Operación Masacre” a la que da vida el libro de Rodolfo Walsh (1927-1977), bajo dirección de Jorge Cedrón (1942-1980), actor de “Los hijos de Fierro” de Pino Solanas. Fue asesinado en 1974 por la parapolicial "Triple A".
También sobrevivieron Benavídez, Gavino, Di Chiano, Torres, Guinta y Juan Carlos Livraga "el fusilado que vive", que conoció el escritor Rodolfo Walsh.
En provincias y parajes más alejados de las grandes ciudades también se registraron incidentes, particularmente por parte de quienes escucharon la Proclama emitida desde La Pampa. Se realizaron infinidad de detenciones y represiones con todo tipo de abusos, tanto a sospechosos como a las propias familias de las victimas.
Es curiosa la forma en que a veces se interpreta la historia. Así por ejemplo, refiriéndose al frustrado levantamiento de junio de 1956 y específicamente al juicio emitido por el líder justicialista, Félix Luna dice: " ... por su parte, Perón, desde el exilio, calificó despectivamente a los protagonistas de esta tragedia, muchos de los cuales habían muerto vivando su nombre... " En realidad Perón no estaba enterado de las intimidades del pronunciamiento, por tanto en la carta enviada a Cooke el 12 de junio se muestra un tanto dubitativo.
Ante los hechos. Sin embargo, en una carta enviada a Tavares Castillo, en noviembre de 1956, Perón expresa: "He notado por las informaciones que la canalla dictatorial está empeñada en hacer creer a los peronistas que yo he criticado a los que realizaron el movimiento del 9 de junio y que los he reconvenido como que no eran peronistas (...) Todo ese trabajo es una falsedad para dividirnos y es necesario desvirtuarlo". A este documento hemos de agregar las palabras del General Tanco cuando dice: "No buscamos el contacto directo con el Gral. Perón por razones de seguridad... "
Asimismo, Perón jamás dudó de la integridad moral del General Valle. En la medida que va tomando un conocimiento más minucioso de los hechos de junio, su juicio dubitativo pasa a ser categórico. Califica de "Patriotas"... apasionados por el bien público" a Valle, Tanco y a quienes los acompañaron.
Refiriéndose a Valle, Perón diría a Pavón Pereira años más tarde: "A él no podría corresponderle la medalla de la lealtad; él era la lealtad misma y acaso podía prenderla en el pecho de los que la reclamaban con la autoridad moral que le otorgaba una conducta altiva, sin debilidades, leal hasta la muerte."
Duración: 7 minutos |
|
Los fusilamientos de 10 de junio de 1956 Testimonio de Julio Troxler. La Hora de los Hornos (Documental filmado en plena dictadura de Onganía).Julio fué asesinado en 1974 por la parapolicial "Triple A". |
Félix Luna nada dice del desconocimiento originario de Perón, de la carta a Tavares Castillo, de los conceptos de Tanco y menos de una evolución en el pensamiento del General. Para ese historiador, Perón "calificó despectivamente" a quienes "habían muerto vivando su nombre". ¡Así se tergiversa la historia!