(5) Primer Congreso Nacional de Filosofía 

Los textos que siguen a continuación están publicados por el prestigioso sitio de Proyecto Filosofía en español de Oviedo (España) y contienen una rigurosa y detallada información sobre el Congreso al cual considera: “... un hito imprescindible para entender la consolidación ideológica hispánica de la segunda mitad del siglo XX...”

Para profundizar sobre el tema se puede entrar al sitio oficial en www.filosofia.org. 

Nota: El texto posee varios links que conectan con el sitio oficial para lo cual se necesita conexión WEB.

“...En diciembre de 1947 la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) convocó el Primer Congreso Argentino de Filosofía, «con participación de todos los países hispanohablantes». Pero el 20 de abril de 1948 el Poder Ejecutivo decretó la nacionalización del Congreso, otorgándole carácter nacional. 



Juan y Eva Perón en Mendoza en 1949.

El Presidente de la Nación Argentina, general Juan Domingo Perón (1895-1974), dispuso que el Congreso pasara a denominarse Primer Congreso Nacional de Filosofía, y el Estado puso a disposición de los organizadores hasta trescientos mil pesos moneda nacional. El decreto del nacionalización, firmado por Perón, fue refrendado con su firma por el Ministro de Justicia (Belisario Gache Pirán) y por el Ministro de Educación (Oscar Ivanissevich). El Congreso se celebró en Mendoza entre el miércoles 30 de marzo y el sábado 9 de abril de 1949. 



Karl Löwith participó en el Primer Congreso Nacional de Filosofía, en 1949.

El propio Perón intervino con una larga conferencia pronunciada como cierre durante la sesión de clausura, ceremonia celebrada en el Teatro Independencia de Mendoza en la tarde del sábado 9 de abril de 1949, con la presencia de María Eva Duarte de Perón, todos los Ministros que integraban el Gabinete Nacional, los Rectores de las Universidades argentinas, otras autoridades y los congresistas. Perón ofreció en esa intervención, plena de referencias histórico filosóficas, las principales posiciones ideológicas del justicialismo. Este texto sería difundido profusamente durante los años cincuenta en forma de un libro titulado La comunidad organizada. ¿Cabe mejor ejemplo de filosofía administrada? El Proyecto Filosofía en español dispuso en febrero de 2002 una edición digital parcial de las Actas de este Congreso, que completó en marzo de 2008 al ofrecer de forma íntegra la reedición facsímil de las Actas, publicadas en 1950 en tres voluminosos tomos (2.197 páginas) por la Universidad Nacional de Cuyo.

Primer
Congreso Nacional de Filosofía

Los 284 miembros del Congreso
en sus dieciseis modalidades

Mendoza
Argentina
1949

Relatores
extranjeros

148 argentinos
Relatores       Adherentes

Adherentes
extranjeros

173
asisten

*  

1

24

9

5

39

Sólo asisten

* §

52

70

10

2

134

171
publican

111
ausentes

  §

24

2

3

8

37

   

28

24

6

16

74

Ni asisten
ni publican

 * = asisten
 § = publican

105

120

28

31

* 60 extranjeros
de 20 naciones

225 relatores

59 adherentes

 
 

 

El Primer Congreso Nacional de Filosofía de Mendoza de 1949 fue el primero congreso de filosofía celebrado en Hispanoamérica (al año siguiente tuvo lugar en México el IV Congreso Interamericano de Filosofía), en esa ideológica institucionalización de la filosofía que buscaron los gobiernos capitalistas en los años de la Segunda Guerra Mundial y postguerra frente a la expansión del marxismo leninismo impulsada desde la Unión Soviética. 

Duración: 2:00 minutos
 
 
La concepción de la Comunidad Organizada. Relato de Juan Perón.
 
 

Casi todos los países americanos estuvieron representados, aunque llama la atención, por ejemplo, la total ausencia de cubanos, a pesar de la incipiente pero potente actividad de la Sociedad Cubana de Filosofía y de la Revista Cubana de Filosofía, cuyas páginas, por cierto, ignoran totalmente la existencia del congreso de Mendoza. Autores argentinos, como Risieri Frondizi, que ese mismo 1949 publica en La Habana el artículo «La unidad de la filosofía americana», no asistieron o no fueron invitados al congreso de Mendoza.

Documentos:

La Comunidad Organizada.
General Juan Domingo Perón.


Dercargar PDF

El presbítero y activista católico Octavio Nicolás Derisi, fundador en noviembre de 1948 de la Sociedad Tomista Argentina (es decir, después de que el Primer Congreso Argentino de Filosofía fuera convocado en diciembre de 1947 y nacionalizado en abril de 1948, cinco meses antes de su inauguración en marzo de 1949), en la crónica que publicó entonces en Sapientia (revista de la que Derisi fue primer director en 1946, y que más adelante pasaría a ser publicada por la Universidad Católica Argentina, fundada en 1958 tras un largo proceso que puso en marcha en 1950 el propio papa Pío XII, a través del mismo Derisi) no oculta «una propaganda de mala ley llevada a cabo contra el Congreso, desde el exterior, por elementos sectarios y contrarios a nuestro gobierno, y que logró restar la concurrencia al mismo de algunos pensadores extranjeros», pero tampoco que «por de pronto, el materialismo, el empirismo, el positivismo de todos los matices y el mismo idealismo trascendental en su forma clásica han estado casi enteramente ausentes del Congreso. 

Duración: 6:00 minutos
 
 
El Congreso Nacional de filosofía. Mendoza 1949.
 
 

Las corrientes dominantes han sido: la fenomenología, la axiología y sobre todo el existencialismo y el tomismo. La lucha entre el existencialismo ateo y católico, por una parte, y del realismo crítico tomista, por otra, ha sido la nota más frecuente en las conversaciones del Congreso y también más sobresaliente desde el punto de vista ideológico» («Primer Congreso Nacional de Filosofía», Sapientia, 1949, 12, 169 y 172)...”

 

Miembros

*
Asisten

*

* §

§

§
Publican

Ni asisten
Ni publican

Argentina

148

113

33

80

5

85

30

EE.UU.

15

10

4

6

1

7

4

Alemania

14

9

9

2

11

3

España

16

8

8

3

11

5

Brasil

10

6

1

5

5

4

México

9

5

5

2

7

2

Perú

4

4

4

4

Italia

24

3

3

11

14

10

Francia

10

3

3

6

9

1

Portugal

4

2

2

2

4

Colombia

4

2

2

2

2

Suiza

4

1

1

3

4

Venezuela

4

1

1

1

3

Chile

3

1

1

1

2

Uruguay

3

1

1

1

2

Bolivia

2

1

1

1

1

Rep. Dominicana

2

1

1

1

1

Canadá

1

1

1

1

Guatemala

1

1

1

Reino Unido

5

1

1

4

Irlanda

1

1

1

 




El presidente Juan Perón cierra el congreso exponiendo su esbozo filosófico: "La comunidad organizada".

El 9 de abril de 1949, día de cierre, el doctor Alberto Wagner de Reyna, de la Universidad Católica de Perú, hizo uso de la palabra en nombre de los representantes extranjeros, y el doctor Ireneo Fernando Cruz lo hizo como dueño de casa y presidente del Comité Ejecutivo. Por último, a las 18.00 horas, el general Perón pronunció su discurso que constituyó la base del pensamiento conceptual y doctrinario del peronismo, en el que definió la diferencia fundamental entre el “yo” y el “nosotros”, entre el individualismo y el colectivismo, entre ese hombre mudo, insectificado y el hombre que siente su pertenencia a una comunidad, como dijo el General: “Esta comunidad que persigue fines espirituales y materiales, que tiende a superarse, que anhela mejorar y ser más justa, más buena y más feliz, en la que el individuo puede realizarse y realizarla simultáneamente (…)”.


Discurso de Cierre del Congreso.
La Comunidad Organizada.

General Juan Domingo Perón.
  Audio
 

“La justicia no es un término insinuador de violencia, sino una persuasión general; y existe entonces un régimen de alegría, porque donde lo democrático puede robustecerse en la comprensión universal de la libertad y el bien generales, es donde, con precisión, puede el individuo realizarse a si mismo, hallar de un modo pleno su euforia espiritual y la justificación de su existencia.”

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |