(5) Juegos Olímpicos de Helsinki

La realidad deportiva ha cambiado para estos juegos. La delegación argentina ha de ser la segunda en importancia que salió del país teniendo en cuenta la de Londres en 1948. 

La obtención de medallas fue menor, una sola de oro sobre un total de cinco, pero se lograron doce ubicaciones entre el 4to y 6to lugar. 

Figura 28:

Juan Manuel Fangio en sus comienzos en los años 40.

La final de remo, en que Capozzo y Guerrero triunfaron ante las representaciones de la Unión Soviética, Uruguay, Checoslovaquia y Francia, fue verdaderamente espectacular y marcó otro hito en la historia de ese deporte en la argentina. 

Cuando se habla de los juegos de Helsinki, se debe tener en cuenta que comenzaba una nueva etapa del deporte, que tuvo su inicio apenas finalizados los juegos de Londres. Las pautas de entrenamiento se fueron modificando y comenzó el trabajo "full time". 

Figura 29:

Jack Dempsey, Perón, y Pascual Pérez.

Así lo comenta Delfo Cabrera: "Reconozco que nosotros en eso nos quedamos. Seguimos practicando, de alguna manera, el viejo amateurismo que ya no tenía vigencia. A pesar de ello la actuación argentina siguió siendo brillante; de esa época datan los últimos campeones olímpicos argentinos: Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero". 

Figura 30:

Otro de los grandes campeones argentinos que deslumbraron al mundo: Oscar Alfredo Gálvez. 

Panamericano de México: 1955

Los juegos de México trajeron consigo un balance más fructífero; argentina es segunda en cantidad de medallas: obtiene 78 en total, de las cuales 26 son de oro, 33 de plata y 19 de bronce. 

Figura 31:

Perón da el puntapié inicial en la final de los Campeonatos Infantiles Evita, en el año 1953. 

Al referirse a este éxito argentino, la revista LIFE entiende, con buen tino, que una de las principales causas de la victoria argentina estuvo en el hecho de haber instalado la delegación criolla con tiempo suficiente para aclimatarse. 

Esto fue tan así, que un cuerpo médico especializado viajó con anticipación para estudiar las condiciones climáticas y cuando llegó la delegación deportiva argentina tuvieron que hospedarse en hoteles pues todavía no estaba habilitada la villa deportiva. 

Figura 32:

Dos integrantes de la famosa "máquina" de River: Angel Labruna y José Manuel Moreno.

Fue la última competencia argentina en la época peronista; después de 1955, en los panamericanos de Chicago, San Pablo, Winnipeg, Cali, los logros argentinos fueron mermando. 

El Boxeo

El boxeo también tuvo su lugar en la política implantada por el justicialismo. Perón como simpatizante de este deporte, lo alentó fluidamente. 

Figura 33:

El apoyo del gobierno permitió también la construcción del "fortín" de Velez Sarfield. La oposición acuso al peronismo de "padrinazgos" y discriminación, tratando de ocultar una época de oro del deporte argentino. Sin embargo la realidad demostró que luego del gobierno peronista el deporte quedó instaurado en la comunidad como un elemento permanente e indispensable. 

A mediados de 1946, Ismael Pace y José Lecture, habían trabajado para la unión de 130 clubes de boxeo de todo el país en una Unión Argentina de Box que organizaba el torneo "Guantes Oro" para amateurs. 

Duración: 1 minuto
 
 
El boxeo: el Mono Gatica. Festejo de Pascual Pérez campeón del mundo.
 
 

Las finales se disputaban en el Luna Park, incorporándose los ganadores automáticamente al profesionalismo. Hacia 1947 el nombre de José María Gatica comienza a descollar, conjuntamente con otro grande de la época Alfredo Prada. Ambos se enfrentaron en abril de 1947 con la victoria de Prada, pero el "mono" Gatica con verdadera garra se sostuvo con la mandíbula fracturada durante cuatro rounds. 

Figura 34:

Perón festeja el gol de Boca en el clásico contra River en 1953. A su derecha, el embajador norteamericano se tapa los oídos

Fue Gatica, una esperanza que no llegó a concretarse en las aspiraciones de campeón mundial. Prada tuvo oportunidad en 1951 frente a Sandy Saddler, pero perdió en el cuarto round. Pero el apoyo del gobierno justicialista tuvo sus frutos en Pascual Pérez, de la categoría mosca, quien en Tokio, el 26 de noviembre de 1954 derrota a Yoshio Shirai, consagrándose como primer campeón del mundo argentino. 

Figura 35:

Espléndida inauguración en el Estadio Ríver Plate, de los Primeros Juegos Panamericanos en el año 1951. 

Esta época de oro del deporte argentino finaliza en 1955, quedan las realizaciones, los recuerdos y grandes pautas brindadas por el gobierno justicialista. 

Hoy todavía vemos en los estadios de Fútbol, pasando por el Velódromo Municipal, y hasta el Autódromo (que fue inaugurado el 9 de marzo de 1952) la infraestructura deportiva que es otra de las grandes realizaciones del gobierno justicialista. 

Figura 36:

El primer campeón del mundo en boxeo argentino: Pascual Pérez.

Tal vez, testimonio de esta época sea el postulado del II Plan Quinquenal cuando se refiere "aparte de los objetivos especiales señalados para la educación física de la juventud, se propone enfocar el problema que suscita este aspecto de la cultura general por el afianzamiento de las organización nacional de "los deportistas y de las entidades que los agrupen, apoyándolos económicamente por vía de subsidios y de créditos, para facilitar la beneficiosa práctica del deporte." 

Figura 37:

Evita, la Abanderada de los Humildes saluda a participantes de los Campeonatos Infantiles. Además del aspecto deportivo los campeonatos permitieron una gran acción sanitaria, ya que gracias a ellos más de cien mil jóvenes fueron examinados médicamente, permitiendo Una acción preventiva exitosa.
Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |