Es hacia fines de la década del cuarenta cuando el doctor Juan Carlos Palacios, lanza el proyecto de realizar los Juegos Panamericanos, similares a las olimpíadas. El proyecto empieza a transformarse en realidad cuando los presidentes de las Confederaciones Deportivas de América sientan las bases del entendimiento para dichas competencias. Pero es la guerra mundial quien hace suspender la continuación del proyecto.
Finalizado el momento del conflicto mundial, es Perón quien insiste en el tema y se muestra interesado. El entonces responsable de la presidencia de CADCOA, doctor Rodolfo Valenzuela (también presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) ha de ser el responsable de la organización del evento a disputarse en 1951.
Duración: 2 minutos |
|
Juegos Panamericanos. Desfile inaugural. Entrega de premios con Eva Perón. |
Perón, como dijimos es un entusiasta alentador del hecho deportivo. El coordinador general de las jornadas, mayor Luchetti, comentaría: "Tan interesado estaba (Perón) que hacía visitas permanentes al Comité Olímpico Argentino. No indicaba el día: aparecía de sorpresa. Lo hacía con el espíritu de ser ejemplo de conducción. La presencia del presidente de la República significaba una gran responsabilidad y también un gran estímulo".
La organización ha de comenzar 18 meses antes de la fecha del inicio de los juegos. Esto se hace necesario por razones más que obvias; son 1700 los participantes, lo que requiere orden preestablecido. América participa, el mundo nos mira.
Delfo Cabrera nos comenta al respecto: "Estos juegos marcan un hito en la historia del deporte argentino. Se conquistaron 153 medallas, pienso que fue la actuación más brillante de nuestro deporte en el ámbito internacional porque demostró al mundo lo que podía lograr un trabajo organizado a nivel nacional.
Si bien debe reconocerse que Estados Unidos no concurrió con todo su potencial deportivo, nosotros los batimos de igual a igual". Hablamos de planificación y organización; pues bien: se adquirieron 400 hectáreas en Ezeiza para la construcción de la Villa Olímpica donde habrían de instalarse las delegaciones masculinas, mientras que las femeninas lo harían en el Hogar de la Empleada de la Fundación Eva Perón.
La concentración de los competidores comienza el 8 de enero y es cuando deben despedirse, los atletas, de su vida privada por dos meses. Sólo han de tener permisos especiales de salida aquellos deportistas casados.
Apenas comenzados los preparativos es el propio Perón quién recorre las instalaciones de la villa, conversa con los representantes argentinos y los estimula con su palabra para que entreguen lo mejor de sí.
Es común que cada deportista reciba individualmente en telegrama del general Perón antes de cada prueba. El contenido del telegrama era el siguiente: "ponga fe en el éxito. Persevere en prepararse. Llame hasta la última reserva de su voluntad para ponerla en la prueba y espere confiado en la suerte que le auguro y no ha de faltarle si se ha preparado bien física y espiritualmente para luchar".
Los juegos dan comienzo el 25 de febrero de 1951 en el estadio de Rácing, que había sido inaugurado poco antes y bautizado con el nombre del líder justicialista.
En dicha ocasión Perón dijo: "Hermanos deportistas de América: invocando la Grecia inmortal, cuya ática llama desde la cual tres mil años nos contemplan, comenzará una justa de caballeros. Que cada cual sepa ganar y perder con honra".
La delegación argentina fue encabezada por Delfo Cabrera, quien es el abanderado, escoltado por la esgrimista Elsa Irigoyen y el atleta Kistenmacher. Es un acto de unidad latinoamericana.
Es en estos días en que se inaugura el Velódromo Municipal. La ceremonia cuenta con la presencia de Perón y Evita, conjuntamente con el intendente municipal, Juan Debenedetti, el mayor Carlos Aloé y el doctor Rodolfo Valenzuela. Es el propio Perón quién recorre el velódromo en una bicicleta que le ha sido obsequiada.
El balance de los juegos panamericanos es de 153 medallas para la Argentina; 66 de oro, 50 de plata y 37 de bronce. Es uno de los momentos más importantes del deporte en la Argentina y el pueblo lo vive a plena euforia.
El automovilismo no ha de ser la excepción. Por lo contrario. Es en 1951,1954 y 1955 cuando Juan Manuel Fangio obtiene el título de Campeón Mundial. Pero si Fangio brilla con luz propia, no menos lo hacen otros como Oscar Gálvez, Froilán Gonzales, Enrique Díaz Saenz Valiente, José María Ibañez, etc.
Así el 6 de febrero de 1949 Oscar Gálvez triunfa ante otros grandes del mundo del automovilismo en el circuito de Retiro. En 1951, ya piloto oficial de Ferrari, Froilán Gonzales triunfa en el gran premio de Inglaterra venciendo por primera vez a las imbatibles, hasta entonces, máquinas alfetta.
Duración: 1 minuto |
|
Construcción del Autódromo 17 de Octubre
|
Los mil kilómetros de Buenos Aires, quedan en manos, en febrero de 1955 de Enrique Díaz Saenz Valiente y José María Ibañez, con un coche Ferrari, consagrándose los primeros argentinos que vencen en una prueba de autos sport.
Pero los antecedentes de estos éxitos nacen en 1948 cuando el General Perón se decide a impulsar en el orden internacional a un excepcional conjunto de volantes. Así, Fangio, Gálvez, Carlos Guzzi y Pascual Puoppolo llegan a Europa con cargos diplomáticos y asignaciones mensuales que le permiten trabajar cómodamente, entrenarse acrecentando sus conocimientos teóricos y técnicos.
Fangio es la más cabal prueba de aquel esfuerzo pues su carrera profesional ha de tener un balance sumamente rico en títulos y honores para el automovilismo argentino: quíntuple campeón mundial, pues en1956 y 1957 repetirá los éxitos de años atrás.
Duración:
35 segundos |
|
Perón saluda al campeón del mundo Jack Dempsey |
En 1949, Fangio comienza a lograr victorias de importancia en circuitos del viejo continente. Consigue victorias en Pou, San Remo, Perpinan, Marsella Albi, y Monza. Ya es un volante internacional de gran prestigio y en 1950 integra el equipo Alfetta, conjuntamente con Farina y Fagioli.
Logra el título de subcampeón mundial al debutar con su alfa 160 en 1951 en la campana de Barcelona y Berna. En Gran Bretaña es vencido por otro grande del automovilismo argentino: aquel esfuerzo pues su carrera profesional ha de tener un balance sumamente rico en títulos y honores para el automovilismo argentino: Froilán Gonzales.
Fecha histórica para el automovilismo argentino: 14 de julio de 1951. En dicha ocasión Fangio y Gonzalez se apoderan de la Pista de Silverstone y le sacan una vuelta de ventaja a todos los demás volantes.
Ambos, con Alfettta y Ferrari luchan por la punta final llenando de emoción y vértigo el espectáculo. el triunfo es para Froilán Gonzalez que alcanza igual puntaje que Fangio en el campeonato. La puja entre los ases del automovilismo argentino continuará durante toda la temporada, hasta que Monza ha de consagrar campeón mundial a Fangio.
Se cumplen no sólo los vaticinios de Enzo Ferrari que vio en Juan Manuel Fangio un corredor fuera de lo común, sino también los de Perón quien siempre manifestó su admiración por el piloto de Balcarce.
Si se han producido mejoras en los deportes con no tanto arraigo popular, podemos imaginar entonces lo que pudo haber sucedido con el deporte más popular de la nación.
No sólo en las competencias internacionales o en los incentivados "picados", sino en la ordenada y sistematizada experiencia de los campeonatos Evita. Es que es característica de la era justicialista la difusión pareja del deporte en todos los niveles: popular, educativo y competitivo profesional.
En 1947 el seleccionado argentino ha de consagrarse campeón sudamericano en Guayaquil. EI 14 de mayo de 1953, en fecha histórica, la Argentina vence a Inglaterra por 3 a 1 en la cancha de Ríver Plate. En 1955 se logra nuevamente el campeonato sudamericano en Chile.
El triunfo frente a los Ingleses en 1953, fue la virtual revancha por el partido en que la Argentina había perdido en Wembley, en 1951 por 2 a 1."EI triunfo argentino- .dice Pavón Pereira- tiene un sentido que enmarcó fácilmente en la política de la época; los símbolos deportivos subrayan, en la imaginación popular, el avance de la personalidad nacional frente a los antiguos dominadores”.
A partir de1947, Oscar Nicolini se hizo cargo de la AFA. Comenzó entonces el apoyo a distintas instituciones deportivas, para la construcción y ampliación de los estadios.
Así a Boca se le facilitó cinco millones, tres millones y medio a los millonarios de River Plate, dos millones y medio a Platense y dos millones a Independiente. Todos préstamos a largo plazo.
Los clubes amateurs también son apoyados y reciben, en calidad de subsidio un total de tres millones y medio de pesos. Así por ejemplo, por iniciativa del Ministro Cereijo, que nunca ocultó su pasión por Rácing, se realiza el estadio del club en Avellaneda. Así también Velez Sarfield obtiene su estadio por las tratativas de José Amalfitani.