Una sonrisa siempre espléndida, cigarrillo como al descuido, la buena compañía de amigos y una "panabrisa” impoluta que lo resguarda del clima tropical, son las constantes de las fotografías publicadas en los medios gráficos, que muestran a un hombre felizmente despreocupado, más que a un estratega exiliado organizando la resistencia de su nación.
La realidad es muy otra. Perón está al tanto de lo que ocurre en Argentina. Está solo y preocupado por sus connacionales y tras la sonrisa, no se cansa de predicar la resistencia civil. En los primeros días de diciembre de 1955 envía un mensaje -vía Chile- a los dirigentes peronistas que están en la clandestinidad: "La disolución del Partido Peronista por decreto de la dictadura -dice- no debe dar lugar a la dispersión de nuestras fuerzas (…) tanto las mujeres como los hombres deben seguir reuniéndose para mantener el partido. Cada casa peronista será en adelante una “Unidad Básica del Partido”. Las cartas enviadas a curiosos buzones, las cintas grabadas, las permanentes entrevistas y sus escritos se multiplican, organizando así la resistencia.
En uno de sus momentos de recreación el 23 de diciembre, en ocasión de ser invitado a presenciar el Ballet de Joe Herald, que actuaba en la ciudad de Panamá, conoce a María Estela Martínez (Isabel) con quien traba una relación que con el tiempo irá consolidándose. Isabel estará de aquí en más al lado suyo en principio como secretaria y posteriormente como su esposa. Al finalizar el mes de diciembre, Perón concluye el libro “La fuerza es el derecho de las Bestias".
La edición del libro tiene su propia historia, llena de amargos episodios para el jefe del Movimiento Nacional pues van, desde la falta de dinero para la publicación, hasta la intromisión de un espía yanqui (Florencio Avila Sanchez) que trata de negociar el escrito con la embajada argentina.
Febrero no es nada fácil -para variar- pues la actividad política del General que iba en aumento, molesta al gobierno norteamericano que mantiene "los nobles odios" -como diría Mitre- a los Tiranos. Lesionando la soberanía panameña, las autoridades yanquis de la Zona del Canal, por mandato de su gobierno, notifican al líder argentino la decisión de su retiro del Hotel Washington (¡La propiedad privada es sagrada, caramba!)
Perón alquila un pequeño departamento en la capital panameña, en los "Apartamentos Lincoln", en el barrio de la Exposición. En los próximos meses Perón redobla esfuerzos y envía perspicaces instrucciones a los dirigentes peronistas en la clandestinidad y una carta a Aramburu pues se ha enterado que este lo ha tratado de cobarde en un reportaje. El 14 de marzo esta última, se publica en "La Estrella de Panamá".
Allí Perón vierte, entre otros conceptos, los siguientes: "Para usted, hacer matar a los demás, en defensa de la propia persona y de las propias ambiciones es una acción distinguida de valor. Para mi el valor no consiste, ni consistirá nunca en hacer matar a los otros. Esta idea sólo puede pertenecer a los egoístas y a los ignorantes como usted.
Tampoco el valor está en hacer asesinar obreros inocentes e indefensos, como lo han hecho ustedes en Buenos Aires, Avellaneda y Berisso (...) No es valor atropellar los hogares humildes argentinos, vejando mujeres, escudándose en una banda de asaltantes y sicarios asalariados, detrás de la cual ustedes esconden su propio miedo (...) Si tiene dudas sobre mi valor personal (...) el país tiene muchas fronteras: lo esperaré en cualquiera de ellas para que me demuestre que usted es más valiente que yo".
En los primeros días de mayo Perón se muda nuevamente a Colón: será el último domicilio en Panamá.
Junio es un trago amargo para todo el justicialismo y Perón no está exento de dicha copa. En una "Comunicación" a Cooke, enviada conjuntamente con la carta del 12 de junio, Perón dice: "Nuestra finalidad ha de ser la Revolución Social con todas sus características y todas sus consecuencias. Para ello es menester que nos preparemos concienzudamente y que estemos resueltos a realizarla en un año, dos, cinco o diez, pero decididos a realizarla".
Duración: 40 segundos |
|
Locura antiperonista. Por los malos recuerdos históricos que provoca, la dictadura ordena la demolición de una joya arquitectónica: la Residencia Presidencial. |
Las instrucciones a Cooke son precisas: no es el golpe de estado la metodología a seguir, sino la organización en la clandestinidad, "instruir y preparar a nuestra gente con todo el tiempo que sea necesario para los fines que nos proponemos; agruparnos en organizaciones disciplinadas y bien encuadradas por dirigentes capaces, audaces y decididos, que sean respetados y obedecidos por la masa". No deja de recomendar ejercicios y "gimnasia" como elementos constitutivos de la organización.
En Argentina, poco a poco nuevas caras, muchas de ellas jóvenes, van estrechando filas tras las banderas peronistas. Los bisoños traen consigo la mística renovada, necesaria para esta militancia nueva, clandestinamente organizada; y así ira creciendo el trasvasamiento generacional.
La "Comunicación" habla del comportamiento paulatino de las fuerzas armadas, de la profundización de las contradicciones económicas, la incentivación de huelgas y el trabajo a desgano; así como la agitación permanente. Estas directivas generales son propagadas también por panfletos, boletines y cartas por doquier.
En la segunda quincena de julio viaja a Nicaragua -Aramburu asistía a la reunión de presidentes en Panamá- adonde cohabita la casa presidencial. Dos discursos en la Casa del Obrero de Managua, el segundo de ellos dedicado a la memoria de Evita el día 26, nos muestra que su constante actividad política no cesa. A fines del mismo mes vuelve a Panamá para ultimar detalles y el 8 de agosto parte rumbo a Caracas.
Al descender del avión un grupo de militantes lo esperan, entre ellos el Gral Tanco y siete oficiales exiliados. Es la segunda semana de septiembre cuando fija domicilio en Caracas, pues desde que ha llegado duerme cada noche en distintos sitios, casas de compañeros o amigos, porque tiene conocimiento que un atentado contra su persona lo aguarda en cualquier instante.
Una comunicación del Paraguay le confirma que un comando quiere asesinarlo y se redoblan las medidas de seguridad, incluyendo las que presta el gobierno venezolano. Son días de tensión, agravados por la actitud de la diplomacia norteamericana que mueve sus hilos para que el líder sea expulsado.
Duración: 3 minutos |
|
La clandestinidad Testimonio de Martiniano Martín dirigente del gremio automotor y Angel Taborda activista gremial. La Hora de los Hornos. |
La cancillería Argentina no se queda atrás presionando sobre Venezuela so pretexto de la correspondencia que continua enviando Perón. Dicha correspondencia tiene precisas advertencias sobre las posibles infiltraciones de "gorilas disfrazados de peronistas". El estratega acciona en silencio, no realiza declaraciones periodísticas ni busca entrevistas con altos funcionarios del gobierno venezolano que podrían ser comprometedoras en estas circunstancias.
Su cumpleaños número 61 lo encuentra rodeado de amigos y algo de música. Son unas pocas horas de esparcimiento que se permite. Tiempo después recibe a los dirigentes de la CGT negra, establecida en Montevideo y que “transando y conversando con la canalla dictatorial" pretende defender las conquistas sociales. Aunque Perón es intransigente les da instrucciones para que se acerquen a la masa peronista organizada en la clandestinidad.
Duración: 10 segundos |
|
Atentado de la resistencia a puente ferroviario. |
Mientras tanto en Argentina la resistencia había festejado el cumpleaños de Perón y el 17 de octubre con "caños", trabajo a desgano y sabotajes. El territorio nacional se encuentra estratégicamente dividido en zonas: así la Zona Oeste, por ejemplo, que comprende Mendoza, San Luis, San Juan, Catamarca, La Rioja y Córdoba, tiene conexiones con el comando de exiliados de Sgo. de Chile; la Zona Norte con el de Bolivia; Zona Nordeste con el Paraguay; la Zona Este con Río de Janeiro y Montevideo; y la Zona Patagónica con Chile.
Duración: 30 Segundos. |
|
Aramburu habla ante la Junta consultiva y participa junto a Rojas de un Tedeum. |
Los Comandos de Exiliados son intermediarios de Perón. El grado organizativo hace que el General vea la necesidad de establecer un Comando General "in situ"; para lo cual designa con fecha 2 de noviembre a Cooke como responsable del mismo a la vez que le delega el mando del Movimiento en caso de su desaparición física. El documento firmado por Perón expresa:
"Por la presente autorizo al compañero Dr. John William Cooke, actualmente preso por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto y acción política. En ese concepto su decisión sera mi decisión y su palabra la mía (...) En caso de mi fallecimiento, delego en el Dr. John William Cooke el mando del Movimiento".
En diciembre las huelgas invaden Buenos Aires y un fin de año cargado de tensiones se expande por todo el territorio argentino que sera conmovido aún más, en el esplendor del mes de marzo del 57 con la fuga de la cárcel de Río Gallego de Cooke, Kelly, Gomis, Espejo y Jorge Antonio. Los jerarcas de la libertadora pasaran las horas "devanándose la cabeza y echándose mutuamente las culpas" como diría Cooke a Perón.
Duración:
1,11 minutos |
|
La resistencia. Del documental Historia de un país. Argentina siglo XX. Emitido por Canal Encuentro. |