(2) Perón advierte sobre la marcha de la economía 

Ante el advenimiento de la crisis petrolera y la aparición de algunos signos de inquietud económica, que amenazan la estabilidad obtenida a través del Pacto Social, Perón habla por la cadena de radio y televisión el 14 de enero de 1974. 

Figura 32:
 
Perón dirige un mensaje por radiofonía y televisión desde la casa de gobierno.

Sobre la situación creada en tomo al petró1eo, señala que se trata "de una nueva etapa en la lucha mundial por la subsistencia y el desarrollo" e invita a la población a racionalizar la utilización de combustibles. Luego se refiere a la marcha del acuerdo social: "Los planes de nuestro gobierno se han asentado en el Pacto Social, que ha permitido establecer las bases indispensables para un lanzamiento coherente y racional.”

Figura 33:
 
Exportación de tractores rumbo a las nuevas áreas de comercialización abiertas por una política exterior independiente.
 
 
Figura 34:
 
Villa de trabajadores de la obra de la represa "El Chocón".

“Se ha tratado de un convenio colectivo de alto nivel en el que se han comprometido las fuerzas del trabajo, los empresarios y el Estado. Su estabilidad representa el equilibrio indispensable para dominar el flagelo moderno, la inflación, provocada por un desacuerdo permanente que ocasiona una carrera desenfrenada entre precios y salarios, en el que los primeros suben por el ascensor y los salarios por la escalera, según una aserción popularizada por la experiencia largamente vivida.". 

Figura 35:
 
En reunión de gabinete celebrada el 7 de noviembre de 1973 el general Perón otorga su aprobación a la creación del Comité Especial para el Plan Trienal.
 
 
Figura 36:
 
Perón y su esposa y el ministro de Economía, José B. Gelbard, asisten a un acto de la Confederación Económica en la que habla el presidente de esta institución, ingeniero Julio Broner.

Enseguida, Perón pasa a ocuparse de los factores de perturbación: "¿Que designios pueden servir los agentes que desde el gobierno o en las organizaciones buscan destruir el equilibrio logrado y anular las ventajas nacionales que se elaboran a su influjo? Un mínimo de patriotismo y aún de sentido común dan la respuesta: ellos sirven otros intereses que no son los de la Nación y su Pueblo; es que buscan volver a la inflación que hace ilusoria toda mejora salarial, sin considerar que una política económica semejante arrastra a la comunidad hacia un callejón sin salida. El método puesto en práctica, mediante el Pacto Social, no sólo detiene todos los males mencionados, sino que asegura un progreso paulatino y seguro, con una estabilidad permanente en franca marcha hacia una solución integral y duradera.”

Figura 37:
 
El 21 de diciembre de 1973, rodeado de las mas altas autoridades del gobierno y del parlamento, Perón anuncia al país el Plan Trienal que ha de ser aplicado entre 1974 y 1977.

Otra vez violencia

El año 1974 –que recién se iniciaba- habría de registrar los más elevados índices de violencia política hasta entonces conocidos. El 20 de enero, cerca de un centenar de miembros del ERP ataviados con uniformes de combate, intentaron apoderarse del Regimiento de Caballería Blindada de Azul, en la provincia de Buenos Aires.

Figura 38:
 
Perón se reúne con los gobernadores provinciales para firmar el Acta de Seguridad Nacional (21 de diciembre de 1973).

Si bien fracasaron en su objetivo de apropiarse de armamento y municiones, resistieron durante diez horas la ofensiva de las fuerzas militares y dieron muerte al jefe de la unidad, coronel Camilo Gay, a su esposa y a un soldado conscripto. Asimismo, se llevaron secuestrado al segundo jefe, teniente coronel Jorge Ibarzábal. Perón reaccionó con severidad ante esos hechos. 

Figura 39:
 
El ataque a un regimiento de caballería blindada en Azul por parte del ERP el 19 de enero de 1974 provocó un estado de conmoción en el país.

Habló por radio y televisión elogiando al Ejército y afirmando que "estamos en presencia de verdaderos enemigos de la Patria". Asimismo, responsabilizó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, doctor Oscar Bidegain, por lo sucedido: "No es por casualidad que estas acciones se producen en determinadas jurisdicciones; es indudable que ello obedece a una impunidad en la que la desaprensión e incapacidad lo hacen posible, o -lo que sería peor aún si mediara, como se sospecha- a una tolerancia culposa". 

Figura 40:
 
Escena del sepelio del coronel Camilo Gay, jefe del regimiento atacado por los guerrilleros y muerto en esta acción.
Duración: 3 minutos
 
 
Testimonio de ex militantes del ERP y el PRT. De: errepé , de Gabriel Corvi y Gustavo de Jesús.
 
 

La última afirmación era grave. Hubo movilizaciones gremiales y los bloques justicialistas de ambas cámaras de la legislatura provincial exigieron la renuncia del gobernador. La juventud peronista, por su parte, procuró defender a Bidegain y organizó una manifestación en su apoyo. 

Figura 41:
 
El general Perón habla a todo el país por la red de emisoras para fijar la posición del gobierno frente a los hechos de Azul.

También responsabilizó al ERP por lo ocurrido, señalando: "lo que no pudo lograr la derecha enquistada en el seno del movimiento peronista (...) lo logra la ultraizquierda al favorecer el cuestionamiento del gobierno popular de la provincia de Buenos Aires." 

Figura 42:
 
Victorio Calabró, quien reemplazara a Bidegain en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires.

Pero lo cierto es que el gobernador debió renunciar el 22 de enero. En principio se pensó en intervenir la provincia, pero luego prevaleció la solución constitucional y el vicegobernador Victorio Calabró -un dirigente metalúrgico- asumió el cargo vacante, formando un nuevo gabinete. 

Reformas al Código Penal

Inmediatamente, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de modificación del Código Penal que elevaba las penas a las actividades terroristas. Hubo oposición por parte del radicalismo y otras fuerzas políticas. En el bloque justicialista también se suscitaron controversias. 

Figura 43:
 
En su último período presidencial, Perón utilizó helicópteros de la Fuerza Aérea para trasladarse de un lugar a otro.

Un grupo de diputados pertenecientes a la juventud peronista, adverso a la reforma, solicitó una entrevista privada con Perón para tratar la cuestión. El presidente utilizó un recurso inesperado: recibió a los jóvenes legisladores en compañía de varios de sus ministros y ante las cámaras de televisión, forzándolos a fundamentar públicamente su oposición a la reforma proyectada, al tiempo que rechazaba todos sus argumentos. Sin el instrumento legal adecuado -les dijo- el país se encuentra inerme ante sus enemigos. El que no esté de acuerdo, deberá alejarse del Movimiento.”

Duración: 1 minuto
 
 
Perón confronta a diputados de la juventud peronista.
 
 

Frente a una definición tan tajante, los diputados identificados con la Tendencia renunciaron a sus bancas antes de que se iniciara el debate, a la vez que el Consejo Superior del Justicialismo los expulsaba por inconducta. Poco después -y con la oposición del radicalismo- las reformas recibían sanción. 

Figura 44:
 
En una recorrida por los jardines de la residencia de Olivos, Perón muestra a sus acompañantes el algarrobo que plantó personalmente en 1955.

La oposición era poco justificable: la represión era una función legítima por parte de un gobierno de indiscutible representatividad, al ser objeto de constantes ataques. 

El 4 de febrero Perón habló nuevamente por televisión, enjuiciando duramente a la guerrilla: "el terrorismo, inexplicable frente a un gobierno del pueblo, ha mostrado sus verdaderas intenciones. La nueva legislación ha puesto en manos de la justicia los medios indispensables para enfrentarlo sin salirse de la ley". 

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |