(3) La ultraizquierda y la ultraderecha

Cada acción terrorista del ERP contribuía, por otra parte, a desatar una ola de represalias que solía tener por destinatarios a los militantes de la izquierda peronista, mucho más expuestos que los miembros de la organización guerrillera clandestina. 

Figura 45:
 
Perón recibe en la residencia de Olivos a una delegación de empresarios el 11 de enero de 1974.

El 8 de febrero, en el curso de una conferencia de prensa llevada a cabo en la residencia Presidencial de Olivos, tuvo lugar un incidente verbal cuando una periodista del diario "El Mundo" hizo referencia a la "escalada de atentados fascistas y afirmó que los mismos eran obra de "grupos parapoliciales de ultraderecha". 

Figura 46:
 
Un grupo de dirigentes sindicales encabezados por el ministro de Trabajo Ricardo Otero, visita al general Perón el 25 de enero de 1974.

El presidente reaccionó vivamente y preguntó a la cronista si se hacía responsable de su afirmación, a la vez que ordenaba al edecán aeronáutico que tomara los datos pertinentes para que se iniciara causa judicial a la acusadora. 

Figura 47:
 
El general Perón con su uniforme de gala correspondiente al grado máximo del ejército argentino.

La periodista insistió, preguntando qué medidas adoptaría el gobierno para prevenir nuevos atentados, y Perón respondió: "Las que está tomando: esos son asuntos policiales que están provocados por la ultraizquierda y la ultraderecha. La ultraizquierda, que son ustedes y la ultraderecha, que son los otros. De manera que arréglense entre ustedes. 

Figura 48:
 
El embajador panameño en Buenos Aires hace entrega a Perón en nombre del general Omar Torrijos, de una típica “niola”, obra de artesanía popular del país centroamericano.

La policía procederá y la Justicia también. Indudablemente que el Poder Ejecutivo lo único que puede hacer es detenerlos a ustedes y entregarlos a la Justicia. A ustedes y a los otros. Lo que nosotros queremos es paz, y lo que ustedes no quieren es paz". El diario El Mundo sería clausurado el 14 de marzo. 

Figura 49:
 
Dirigentes políticos del oficialismo y la oposición asisten a una reunión convocada por Perón en la casa Rosada el 13 de noviembre de 1973.

Los episodios de Córdoba

En Córdoba se habían registrado episodios de gravedad. La policía provincial había dado muerte a cinco personas que se desplazaban en una camioneta, luego identificadas como dirigentes de la Federación de Cooperativas Agrarias. Un juez ordenó la detención de los policías, y más tarde sufrió un atentado en su domicilio. 

Figura 50:
 
El general Perón toma un café mientras conversa en su despacho de la Casa de Gobierno. Con la expulsión de Los Montoneros de la plaza de Mayo, se cerraría la maniobra de Perón para evitar la infiltración ideológica, pero se acrecentaría la soledad del Líder en el horizonte directivo al fracasar el trasvasamiento generacional. 

El 27 de febrero el gobernador Obregón Cano relevó al jefe de policía, coronel Antonio Navarro, que se encontraba acuartelado. Pero este último, acompañado de un centenar de efectivos de la fuerza  tomó por asalto la Casa de Gobierno en horas nocturnas, deteniendo al gobernador y al vicegobernador, Atilio López. En tanto, unos tres mil policías ocupaban todos los lugares estratégicos de la ciudad y los medios de difusión, practicando algunos arrestos. En medio de consignas antiizquierdistas, se anunció el derrocamiento del gobernador. 

Figura 51:
 
El general Perón se dirige a un grupo de periodistas en una conferencia de prensa concedida el 8 de febrero de 1974.

Se había producido un golpe de estado y la provincia estaba acéfala, por lo que la situación era grave. Las 62 Organizaciones locales, enfrentadas con Obregón Cano, apoyaban el pronunciamiento. 

El ministerio del Interior manifestó que "el problema cordobés quedaba circunscripto al ámbito provincial", y la situación se prolongó hasta el 11 de marzo, en que asumió como gobernador interino el presidente de la Cámara de Diputados y los sediciosos pusieron en libertad a Obregón Cano y López. Perón no se pronunció y el Congreso dictó la intervención a la provincia de Córdoba. 

Figura 52:
 
Efectivos policiales toman posiciones estratégicas en la ciudad de Córdoba durante los episodios del "Navarrazo".

En la dura puja interna que tenía lugar en el peronismo, la izquierda daba otro traspié al perder una situación provincial que le era favorable. Pero de algún modo, se habría convalidado un acto sedicioso y sus responsable quedaban sin sanción alguna. Resultaba un precedente inquietante en momentos en que preservar el orden era un imperativo. 

Figura 53:
 
Isabel Perón recibe oficialmente al presidente de Bolivia, general Hugo Banzer. En el centro el senador Italo Luder.
 
 
Figura 54:
 
Isabel junto al senador José Humberto Martiarena.
 
 
Figura 55:
 
El ministro de Economía José B. Gelbard con su equipo de trabajo.
 
 
Figura 56:
 
La Republica de los Niños de Gonnet.
 
 
Figura 57:
 
Los ministros Llambí, Gelbard, López Rega y Otero, acompañados por un grupo de diplomáticos libios, visitan la central de Atucha.
 
 
Figura 58:
 
Perón saluda a delegados a la Sexta Conferencia de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación que han concurrido a la residencia presidencial de Olivos, el 8 de abril de 1974.
Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |