En la mañana del 1º de mayo el general Perón se dirige a ambas Cámaras del Congreso, al dejar inaugurado el nuevo período parlamentario. En esa oportunidad, presenta al país el proyecto de Modelo Nacional que ha formulado, e invita a los distintos sectores de la sociedad a organizarse para enriquecerlo con sus aportes y plasmarlo en forma definitiva.
Duración:
7 minutos |
|
Salida del Gral. Peròn de la residenica presidencial rumbo al Congreso de la Naciòn.Discurso del 1 de mayo de 1974. |
Dice Perón en su mensaje: "El mundo en su conjunto no podrá constituir un sistema, sin que a su vez estén integrados los países en procesos paralelos (...). Para construir la sociedad mundial, la etapa del continentalismo configura una transición necesaria. Los países han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica y sin imperialismos locales y pequeños (...). Nuestra tarea común es la liberación. "Liberación" tiene muchos significados.”
“En lo político, configurar una nación sustancial, con capacidad suficiente de decisión nacional, y no una nación en apariencia que conserva los atributos formales del poder, pero no su esencia.”
"En lo económico, hemos de producir básicamente según las necesidades del pueblo y de la Nación, y teniendo también en cuenta las necesidades de nuestros hermanos de Latinoamérica y del mundo en su conjunto. Y a partir de un sistema económico, que hoy produce según el beneficio, hemos de armonizar ambos elementos para preservar recursos, lograr una real justicia distributiva, y mantener siempre viva la llama de la creatividad.”
“ La liberación exige una correcta base institucional, tanto a nivel mundial como en los países individualmente... |
Audio Discurso de Perón del 1 de mayo de 1974. |
|
"Finalmente, la liberación exige una correcta base institucional, tanto a nivel mundial como en los países individualmente. La organización institucional tendrá que ser establecida una vez clarificado: qué se quiere, cómo ha de lograrse lo que se quiere, y quién ha de ser responsable de cada cosa (...).”
“Así, reunimos a los máximos líderes de partidos políticos que no integran el Frente Justicialista de Liberación, en diálogo abierto y espontáneo con los ministros del Poder Ejecutivo Nacional, y seguiremos haciéndolo en adelante.”
"La juventud argentina, llamada a tener un papel activo en la conducción concreta del futuro, ha sido invitada a organizarse. Estamos ayudándola a hacerlo sobre la base de la discusión de ideas, y comenzando por pedirle a cada grupo juvenil que se defina y que identifique cuáles son los objetivos que concibe para el país en su conjunto.”
"Los trabajadores, columna vertebral del proceso, están organizándose para que su participación trascienda largamente de la discusión de salarios y condiciones de trabajo. El país necesita que los trabajadores, como grupo social, definan cual es la sociedad a la cual aspiran, de la misma manera que los demás grupos políticos y sociales.”
"Los empresarios se han organizado sobre bases que han hecho posible su participación en el diálogo y el compromiso. De aquí en más, el gobierno ha de definir políticas, actividad por actividad y comprometer al empresariado en una tarea conjunta, para que su capacidad creativa se integre al máximo en el interés del país.”
"Para identificar el papel de los intelectuales, hay que comenzar por recordar que el país necesita un modelo de referencia que contenga, por lo menos, los atributos de la sociedad a la cual se aspira, los medios de alcanzarlos y una distribución social de responsabilidades para hacerlo.”
"Este proceso de elaboración nacional tendrá que lograrse convergiendo tres bases al mismo tiempo: lo que los intelectuales formulen, lo que el país quiera y lo que resulte posible realizar.”
"Nuestra Argentina necesita un Proyecto Nacional, perteneciente al país en su totalidad. Estoy persuadido de que, si nos pusiéramos todos a realizar este trabajo y si, entonces comparáramos nuestro pensamiento, obtendríamos un gran espacio de coincidencia nacional (...). Como presidente de los argentinos propondré un Modelo a la consideración del país, humilde trabajo, fruto de tres décadas de experiencia en el pensamiento y en la acción.”
“Si de allí surgen propuestas que motiven coincidencias, su misión estará más que cumplida. "El Modelo Argentino precisa la naturaleza de la democracia a la cual aspiramos, concibiendo a nuestra Argentina como una democracia plena de justicia social. Y en consecuencia, concibe al gobierno con la forma representativa, republicana, federal y social. Social por su forma de ser, por sus objetivos y por su estilo de funcionamiento.”
"Quiero finalmente referirme a la participación dentro de nuestra democracia plena de justicia social. El ciudadano como tal se expresa a través de los partidos políticos, cuyo eficiente funcionamiento ha dado a este recinto su capacidad para elaborar historia. Pero también el hombre se expresa a través de su condición de trabajador, intelectual, empresario, militar, sacerdote, etc. Como tal, tiene que participar en otro tipo de recinto: el Consejo para el Proyecto Nacional que habremos de crear enfocando su tarea sólo hacia esa gran obra en la que todo el país tiene que empeñarse".
El acto del 1º de Mayo, que se llevará a cabo en la Plaza, en horas de la tarde, ha sido montado por las organizaciones sindicales con un enorme dispositivo de seguridad. Se han prohibido los carteles y enseñas que no sean los correspondientes a las entidades gremiales o banderas argentinas. Con ello se busca evitar que los sectores disidentes se manifiesten, con el consiguiente peligro de incidentes graves.
Duración: 30 segundos |
|
Acto 1 de mayo. |
Pero la juventud burla los controles y los carteles de Montoneros se improvisan y despliegan en pleno acto. Pronto surgen las consignas de la juventud y las manifestaciones adversas de Isabel respondidas por las columnas sindicales desde el otro extremo de la Plaza.
Poco después de las 17 Perón aparece en el balcón. Se entona el Himno Nacional y el General comienza su discurso. Inmediatamente se escuchan las consignas de las nutridas columnas juveniles, interrumpiendo al presidente: "Qué pasa, General, que está lleno de "gorilas" el gobierno popular...”, inquieren los jóvenes.
“ Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener mas méritos que los que lucharon durante veinte años... |
Audio Discurso de Perón del 1 de mayo de 1974. |
|
La respuesta de Perón no se demora. En tono airado, elogia a los dirigentes sindicales cuestionados y condena a los jóvenes que pretenden impugnarlos: "Compañeros: hace hoy veinte años que en este mismo balcón, y con un día luminoso como este, hablé por última vez a los trabajadores argentinos.”
“Fue entonces cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones, porque venían tiempos difíciles. No me equivoqué ni en la apreciación de los días que venían ni en la calidad de la organización sindical, que se mantuvo a través de veinte años, pese a esos estúpidos que gritan.”
"Decía que a través de estos veinte años las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener mas méritos que los que lucharon durante veinte años. "Por eso, compañeros, quiero que esta primer reunión del Día del Trabajador sea para rendir homenaje a esa: organizaciones y a esos dirigente: sabios y prudentes que han mantenido su fuerza orgánica y han visto caer a sus dirigentes asesinados, sin que todavía haya tronado el escarmiento (...). Ahora resulta que, después de veinte años, hay algunos que no están conformes con todo lo que hemos hecho (...).”
Por eso, compañeros, esta reunión, en esta Plaza, como en los buenos tiempos, debe afirmar la decisión absoluta de que en el futuro cada uno ocupe el lugar que corresponde en la lucha que, si los malvados no cesan hemos de hacer…”.
Las palabras de Perón no dejan lugar a dudas: está claro quienes son los "infiltrados". Los jóvenes de la Tendencia pliegan sus banderas y comienzan a abandonar la plaza, hostilizados y agredidos por los grupos ortodoxos.
Duración:
39 minutos |
|
Desarrollo completo del acto del 1 de mayo de 1974 en la histórica plaza |
Perón ha consumado una maniobra extrema. Ha señalado ha réprobos y elegidos, poniendo coto a las disidencias internas. Se ha despojado de las dirigencias rebeldes y espera, sin duda, que el grueso de la militancia juvenil acabará -tarde o temprano- por volver al redil.
Pero en lo íntimo sabe que le resta poco tiempo por delante y que uno de sus más caros proyectos se ha frustrado: al tener que recostarse en las dirigencias tradicionales, está renunciando al trasvasamiento generacional que debía infundir una savia vivificante y una nueva mística revolucionaria en el Movimiento.
Ese vacío que ha quedado en la histórica Plaza, simboliza el fracaso del intento integrador y la soledad del líder en esa hora dramática. Tiene, claro está, a su pueblo, que será su único heredero.
En cuanto a la Tendencia, se ha suicidado políticamente al enfrentar a Perón. Se han marginado del pueblo y ya no hallara manera de expresarse. Seguirá definiéndose peronista, señalando al mismo tiempo el "error" de Perón. Sin embargo, no será sino después de su muerte, que los Montoneros declararán su ruptura con el gobierno y su retorno a la clandestinidad.
De allí en más, quedarán constreñidos a la acción violenta, con el repudio de la mayor parte de la sociedad. Se acelerará la descomposición en las filas juveniles. Muchos militantes romperán con la conducción de Montoneros para pasar a integrar la JP "Lealtad", en tanto que muchos otros -desengañados- abandonarán la militancia política.