(3) La reelección

El 11 de enero los convencionales peronistas se reunieron con el presidente en la residencia de Olivos. Evita también asistió, aunque llegó más tarde. Perón dio lectura al proyecto de reforma elaborado por José Figuerola, secretario técnico de la Presidencia. Al llegar al artículo 77, que posibilitaba la reelección del presidente, observó:

"Aquí el partido, aún contra mi voluntad, ha colocado al final del artículo, en reemplazo de 'y no pueden ser reelegidos sino con intervalo de un período', 'y pueden ser reelegidos'.

Figura 22:
 
Evita junto a congresales peronistas. Año 1948
 
 

Es indudable que doctrinariamente este es un artículo de la Constitución que corresponde que sea así (...) por una simple razón: porque si el pueblo elige, debe elegir sin ninguna limitación, absolutamente ninguna limitación... " (4).

Figura 23:
 
Propaganda oficial sobre la inclusión de los Derechos de la Ancianidad en la Constitución Nacional.

La interrupción cosechó aplausos, pero Perón continuó: "Ahora, en el aspecto personal, se imaginarán que yo reservo opinión en lo que a mí se refiere. Yo no sólo no voy a poder aceptar una segunda presidencia, sino que no creo que quede en condiciones de aceptar una reelección (...). El desgaste es extraordinario. Por esa razón, para mí esto no representa ningún compromiso. Creo que en nuestro movimiento hay hombres capaces, que pueden reemplazarme con ventaja". (5).

Figura 24:

La desocupación y la caída del salario real pasaban a ser inconstitucionales a partir de la inclusión de los Derechos del Trabajador.

Después continuó el análisis de la reforma, aunque el tema de la reelección era un interrogante para todos. Ya antes -en1948- Perón se había manifestado en contra. No convencidos, algunos convencionales regresaron a Olivos a fines de enero: Perón reiteró su oposición. "Yo dejaría todo como está", les dijo.

Figura 25:

Ricardo Rojas, quien dictaminó como presidente del bloque radical, que sus legisladores estaban autorizados a jurar la nueva Constitución.
Figura 26:

Perón, el ministro de Trabajo y Previsión José María Freire y el hermano de Evita, Juan Ramón Duarte. Año 1949

En el peronismo había opiniones encontradas: nadie dudaba que la reelección de Perón contaba con el favor popular, pero los partidarios de Mercante miraban con agrado la eventual posibilidad de que el gobernador bonaerense fuera el próximo candidato.

Figura 27:
 
Vota Teisaire, presidente del Consejo Superior Justicialista.
Figura 28:
 
Tarjeta postal de la Confederación General de Empleados de Comercio con la imagen de Evita. Lleva la firma de Eva Perón y la dedicatoria Para los empleados de la Confederación General de Empleados de Comercio.


De todas formas, obedientes a lo manifestado por el presidente, retiraron ese punta del proyecto de reforma y así lo anunciaron los diarios a principios de febrero. La oposición, que no se resignaba a un nuevo período, se apresuró a festejar.

Figura 29:
 
También los derechos a una niñez feliz, serían garantizados por la Constitución Nacional de 1949.


Mucho se ha especulado sobre el tema. Se ha dicho que Perón, en realidad, quería ser reelegido pero no aparecer él mismo propiciando la iniciativa. Ya fuere esto cierto, o sinceras sus manifestaciones en contrario, lo concreto es que fue Evita quien dio al traste con todas las discusiones y enfrió las esperanzas de opositores y "mercantistas": se puso en contacto con el convencional -y diputado- Miel Asquía y le ordenó incluir nuevamente la modificación del artículo 77.

Figura 30:
 
José Figuerola, junto a los funcionarios de la secretaría, que colaboraron con la redacción del proyecto.



Los diarios debieron rectificar las noticias anteriores y la CGT declaró que la reelección era el "unánime deseo de la clase trabajadora". Ya no había dudas para nadie: Perón gobernaría un nuevo período.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |