(6) El Consejo Nacional de Postguerra

Perón sigue desarrollando su tarea cada vez en mayor escala, así, en agosto, por decreto del presidente Farrell se le confía la Dirección Superior de los Estudios sobre Ordenamiento Social y Económico de la Nación, creándose también el Consejo Nacional de Postguerra, como organismo consultivo del vicepresidente.

 
 
El coronel Perón -aficionado a la fotografía- con su cámara.

“El Fantasma de los ocurrido al concluir la Primera Guerra- comenta Norberto Galasso-, donde se desmoronan las industrias que habían crecido durante la contienda ante la falta de proteccionismo por parte del Gobierno radical, flota en el ambiente político empresarial en ese año 1944. La capacidad de coronel para captar las urgencias de la hora se pone de manifiesto por entonces en la creación del Consejo Nacional de Posguerra, dirigido precisamente a conjurar ese peligro: “Creé el Consejo Nacional de Posguerra, cuya misión era estudiar cómo haríamos para que no nos robaran, como había sucedido en 1918”.

Duración: 5:00 minutos
 
 
El Consejo Nacional de Posguerra. Relato de Juan Perón\
 
 

Figuerola sostiene que el consejo tenía dos objetivos esenciales: “Uno , inmediato, a corto plazo, cuya finalidad era prevenir las dificultades que pudieran presentarse derivadas del tránsito del estado de guerra al de paz, en el orden mundial, para el cual debían adoptarse las medidas indispensables, principalmente creación de fuentes de trabajo, coordinando la actividad de los organismos del Estado que tenían programadas realizaciones concretas, b) el otro, a largo plazo, consistente en proyectar una planificación ordenadora, sujeta a una orientación general con miras al porvenir económico nacional”.

Al ampliar estos conceptos, expresa: “Determinación de las industrias manufactureras que requieran protección especial, causas que la justifican y medidas que puedan adoptarse. (…) Encuesta sobre las necesidades de importación de maquinarias, equipos y materias primeras para reactivar la industria, tan pronto terminen las dificultades derivadas de la guerra (…) Plan general de industrialización”.

Documentos:

El Consejo Nacional de posguerra.


Ver PDF

Este Consejo nace el 25 de agosto de 1944 por decreto 23.847, con el nombramiento del coronel Perón como Presidente del mismo y la designación, entre otros colaboradores, de Estrada, Mercante e Imbert. Más tarde, se le incorpora una subcomisión patronal informativa para la cual se designa a algunos empresarios “nuevos” (como Torcuato Di Tella, José Dodero y Guillermo Kraft) y a otros del sector agroindustrial (Menéndez Behety y Méndez Delfino).

Figura 21:
 
Torcuato Di Tella integrante de la subcomisión empresarial del Consejo Nacional de Posguerra.

Posteriormente, el decreto 14.630/44, llamado de “Industrias Protegidas”, completa el cuerpo legal proteccionista al establecer que “debe entenderse como industria de interés nacional a aquella que empleare materia prima nacional y cuya producción esté destinada a abastecer el mercado interno, o la que utilizando parcial o totalmente materia prima o artículos de producción extranjera produjera artículos de primera necesidad o que interesen a la defensa nacional”.

Figura 22:
 
La planificación económica fue precedida por la acción del Consejo Nacional de Posguerra.

El Consejo Nacional de Posguerra -agrega Galasso- constituye la primera herramienta de política económica industrial creada por el gobierno militar, a partir de la cual habrán de originarse la mayor parte de las medidas adoptadas desde 1946 en adelante. “

Documentos:

El discurso de la Cámara de Comercio.
Escrito de Norberto Galasso.

Ver PDF

 

“Estas medidas están ensambladas —comenta Pavón Pereyra— con una práctica concreta, que se ha iniciado ya en los primeros momentos del gobierno, en junio de 1943; hay una innegable continuidad en el intenso proceso de indagación de las causas del malestar social y en las medidas que se adoptan para solucionar esos males desde la Secretaría de Trabajo y Previsión”.

Figura 23:
 
Afiche conmemorativo de la revolución del 4 de Junio. “Nuestra revolución del 4 de Junio tiene dos postulados fundamentales: el primero, que auspicia la unidad de todos los argentinos, y el segundo, que desea aplicar en su más amplia acepción, una justicia social que yo considero superior a todas las de la tierra”.
 
Juan Domingo Perón

Por su parte, Angel Perelman, en su libro “Cómo hicimos el 17 de octubre” comenta acerca de la arrolladora tarea de Perón: “En nuestro trabajo sindical advertimos a partir de 1944 cosas increíbles: Que se hacían cumplir leyes sociales incumplidas hasta entonces; que no había necesidad de recurrir a la justicia para el otorgamiento de vacaciones; otras disposiciones laborales como el reconocimiento de los delegados de fábrica, garantías de que no serían despedidos, tenían una vigencia inmediata y rigurosa; las relaciones internas entre la patronal y el personal en las fábricas, habían cambiado por completo de naturaleza; la democratización interna que imprimimos al Sindicato Metalúrgico, hacía que el delegado de fábrica constituyese el eje de toda la organización y la expresión directa de la voluntad de los trabajadores en cada establecimiento. Los patrones estaban tan desconcertados como asombrados; y alegres los trabajadores.

“...No vamos a desamparar a los trabajadores en nombre de una torcida idea de la libertad...”



  Audio

Discurso de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Duración: 2:00 minutos

La Secretaría de Trabajo y Previsión se había convertido en un factor de organización, desenvolvimiento y apoyo para la clase obrera. No funcionaba con una regulación estatal por encima de las clases en el orden sindical: actuaba como un aliado estatal de la clase trabajadora”.

La oligarquía no es impasible, está molesta e inquieta. Así, los “demócratas” orquestaban campañas de desprestigio contra el coronel argentino que se había puesto al lado del pueblo. Perón replica a la acción psicológica. El 31 de agosto, ante delegados de diversos sindicatos, dice: “Los pretextos que están buscando son demasiado conocidos. Dicen que somos nazis: declaro que estamos tan lejos del nazismo como de cualquier otra ideología extraña. Nosotros somos solamente argentinos y queremos, por sobre todas las cosas, el bien de los argentinos. Lo que no queremos es más fraude ni más engaño. No queremos que los que no trabajan vivan a expensas de los que trabajan”.

Figura 24:
 
“…El Decreto sobre Asociaciones Profesionales le dio a los Sindicatos una nueva dimensión en la vida nacional: los Estatutos de muchísimos gremios; las vacaciones pagas; la prevención de accidentes de trabajo; y, finalmente, el aguinaldo, terminaron por traer a nuestro lado a la casi totalidad de la masa trabajadora…”
 
Juan Domingo Perón

La actividad de Perón es cada vez más creciente. El 8 de setiembre habla a los trabajadores mendocinos: “Nuestra revolución del 4 de Junio tiene dos postulados fundamentales: el primero, que auspicia la unidad de todos los argentinos, y el segundo, que desea aplicar en su más amplia acepción, una justicia social que yo considero superior a todas las de la tierra”.

Veinticuatro horas después, se roba a los sanjuaninos cuando les dice: “Los granaderos que fueron creados en Cuyo, por el gran San Martín, eran pobres e idealistas. Hagamos que los nietos de esos granaderos sean también nobles e idealistas”. El 12 de setiembre en la capital, es agasajado por los empleados de justicia quienes le agradecen las conquistas sociales, y el 21 recibe a los obreros de Correos y Telecomunicaciones; el 26 define a los ferroviarios de La Fraternidad como “una verdadera elite del gremio obrero del país”.

Figura 25:
 
Afiche de la época.“Nosotros somos solamente argentinos y queremos, por sobre todas las cosas, el bien de los argentinos. Lo que no queremos es más fraude ni más engaño. No queremos que los que no trabajan vivan a expensas de los que trabajan”.
 
Juan Domingo Perón

El 3 de octubre inaugura la División del Trabajo y Asistencia de la Mujer dentro de la órbita de la Secretaría del Trabajo. El 11 está presente en la fiesta de la Unión Ferroviaria en Barracas y recordó que los ferroviarios habían sido los primeros en llegar al Ministerio de Guerra.

Las realizaciones de Perón son concretas. Así medidas sobre salarios, convenios colectivos, vacaciones pagas, políticas definidas para los sectores pasivos, la creación del Tribunal del Trabajo, escuelas de orientación y capacitación profesional; y el Registro Nacional de Colocaciones de la Nación, además de policlínicos, dan referencias exactas de un axioma próximo: “Perón cumple”.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |