(7) El Estatuto del Peón

Muchas fueron las medidas reivindicatorias tomadas en estos tiempos, pero tal vez la más significativa sea El Estatuto del Peón.

Duración: 1:00 minuto
 
 
El Estatuto del peón. Relato de Juan Perón.
 
 

Es Perón mismo quien da un concepto categórico a esta medida el 9 de noviembre: “Hace pocos días se ha puesto en ejecución el que, probablemente, sea el más extraordinario y trascendental de todos los estatutos del trabajo, el del hombre más humilde: el del peón de campo, que hasta ahora era algo así como un paria en la patria, en condiciones inferiores a la propia esclavitud, ya borrada por la Magna Asamblea de 1813, aunque no creo que éstos hombre que trabajan por 15 ó 20 pesos por mes tengan muchas ventajas comparándolos con aquellos esclavos, por cuento a éstos los amos debían mantenerlos en la vejez, mientras que el peón, cuando lleva a viejo, se lo arroja para que se muera en el campo o en los caminos”.

Figura 26:
 
Entre las medidas reivindicativas tomadas por la Secretaría de Trabajo y Previsión se encuentra el Estatuto del Peón que terminaba con la esclavitud de los trabajadores rurales.

En noviembre, la organización de la CGT es un éxito pues se han sumado a la Central Obrera unas 40 organizaciones, entre otras la UOM, la Unión Obrera de la Construcción; los sindicatos del Vidrio, Sanidad, Azucareros y Papeleros. En los primeros días de Diciembre, el gremio de empleados de Comercio, con su secretario Angel G. Borlenghi a la cabeza, agradece a Perón la ley de jubilaciones. A comienzos de enero de 1945 por impulso del joven coronel se crea con categoría de Ministerio, la Secretaría de Aeronáutica. El poder crecía en silencio.

Documentos:

Estatuto del peón.
Decreto- Ley 28.160/44


Ver PDF

Argentina declara la guerra

Argentina continuaba siendo presionada por el Departamento de Estado norteamericano; para el cual éramos “la fortaleza de la influencia nazi-fascista en América”. Pero hacia la primera quincena de febrero la situación varió. El secretario de Estado, Hull, había sido reemplazado por Edward Stettinius que intentará buscar un arreglo de la situación con nuestro país, probablemente por considerar que el general Farrell estaba suficientemente seguro en el sillón de Rivadavia, como para ser derrocado.

Documentos:

La declaración de guerra.
Escrito de Juan Perón


Ver PDF

Llegó entonces una misión estadounidense con el objeto de convenir la readmisión de la Argentina en el marco de la continuidad americana y levantar por consiguiente las sanciones. En opinión de Wells, la misión especial del Departamento de Estado convino que si Argentina aceptaba firmar lo resuelto en Chapultepec, los EE.UU., abandonarían su posición hostil.

La Conferencia Interamericana sobre Problemas de Guerra y Paz, celebrada en Chapultepec (México) entre el 21 de febrero y el 8 de marzo de 1945, resolvió que “si la Argentina declara la guerra al Eje y se comprometía a imponer restricciones severas contra las empresas y ciudadanos del Eje, todas las repúblicas americanas reanudarían oficialmente sus vínculos con ella” como así también “utilizarían su influencia para que la Argentina estuviese representada en las Naciones Unidas”.

Figura 27:
 
En 1944 se realizó un congreso de periodistas en Trabajo y Previsión. Al micrófono, Hugo Cinelli; lo escuchan Teissaire y Perón.\

Ya sea por arreglo con la misión secreta del Departamento de Estado que nos visitó en febrero o, para no mostrarnos “totalitarios” a los vencedores, el gobierno del general Farrell restableció la autonomía universitaria, dio libertad a los partidos políticos, reintegrándoles sus propiedades y papeles que habían sido secuestrados el 31 de diciembre de 1943; y devolvió los cargos a los profesores universitarios exonerados a mediados de octubre de 1943.

“...Los patronos guiados por un egoísmo y una avaricia crearon el problema entre ellos y sus obreros



  Audio

Discurso de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Duración: 1.32 minutos

Era un paso adelante para Chapultepec. El 26 de marzo, en un marco de reuniones militares y manifestaciones callejeras de los nacionalistas renunció al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Echeverri Boneo acompañado por el subsecretario Ignacio Anzoátegui. Veinticuatro horas después, la Nación Argentina declaraba la guerra a Alemania y Japón y el 4 de abril, el representante argentino en México, firmaba el documento de la Conferencia Interamericana. (Ver recuadro central). El 9 de abril, los Estados Unidos, Gran Bretaña y las demás repúblicas americanas restablecían relaciones con el gobierno argentino.

Llega Braden

Hacia el 20 de abril, llegó a Bs. As. una representación de oficiales militares y navales, miembros de la misión Warren y analizaron con el Ministro de Guerra las necesidades de la defensa: “Con respecto a la política internacional, —comenta Perón—, no suponía la más mínima dificultad. En cuanto a convenios económicos, tras la laboriosa actuación, se llegó al mejor acuerdo con respecto a los asuntos militares; como no había diferencias insalvables fue fácil dejar el asunto perfectamente resuelto y regresó esa misión a los EE.UU. con el más completo acuerdo y la más perfecta amistad y comprensión entre ellos y nosotros.

Figura 28:
 
Spruille Braden en la portada de la revista Time, desinfectando a latinoamérica de sus “plagas”.

Había fallecido el presidente Roosevelt cuando la misión Warren regresó a los EE.UU. y se produjo una “impasse”. Después de ella todas las promesas que nos habían hecho no se cumplieron. No vino nadie de los que debieron venir a hablar y llevar a término lo acordado, ni se avanzó un paso. Todo se paralizó y en su lugar vino el nuevo embajador de los EE.UU. (…) A los pocos días se producían las renuncias de varios componentes de la misión Warren venida a Buenos Aires”.

Spruille Braden, el nuevo embajador norteamericano, había llegado y en su breve estadía en la Argentina, curiosos acontecimientos cubiertos por densos nubarrones, se precipitaron en nuestra historia. Pronto la disyuntiva sería: “BRADEN o PERON”.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |