(4) El libro azul y blanco

El 9 de febrero Tamborini-Mosca fueron proclamados candidatos a presidente y vicepresidente en la Plaza del Congreso. El día 14 le tocó el turno a Perón-Quijano en la Plaza de la República.

Figura 27:

Juan Perón trabajando en una oficina. Detrás se ve un afiche de la campaña electoral.

Es necesario restar votos a la fórmula de Perón, pues como había dicho el comentarista de The Observer “quienes apoyan a Perón son frecuentemente fanáticos suyos y se los puede detectar en el ejército, en las clases trabajadores, en las juventudes nacionalistas, y en las clases medias independientes.

Figura 28:

Braden en su despacho de la embajada norteamericana.

El coronel Perón ha iniciado hace muy poco su carrera política, pero ella se parece a la de un cometa que es imposible de detener”. Así es que la ofensiva psicológica llevada adelante por la Unión Democrática contra los candidatos del peronismo no resta medio alguno.

Figura 29:

Publicidad pública de Tamborini Mosca.

Es importante el rol que juega desde los Estados Unidos Braden, quien el 11 de febrero da a conocimiento público el Libro Azul que contiene informes de Braden sobre las “actividades nazis” en la Argentina.

Duración: 6,15 minutos
 
 
Tamborini de gira proselitista en San Juan. Disturbios preelectorales en las calles de Buenos Aires. Distintos locales partidarios. Propaganda política de la UD y el peronismo. Consulta de padrones. Acto eleccionario.
 

La ingenuidad de Braden fue aprovechada por Perón. El agravio contra la Argentina le serviría admirablemente para reforzar su campaña electoral. Ordenó la publicación de un libro titulado, con acierto, Azul y Blanco, conteniendo una breve historia de la actuación de Braden en la Argentina, las actividades de espionaje de la Embajada de los Estados Unidos, la profesión de fe democrática de la CGT y los copiosos desmentidos que gente de respetabilidad de posición y de todos los colores políticos hiciera a las imputaciones de actividades nazis. El servicio de “inteligencia” norteamericano había desparramado nombres al voleo.

Documentos:

Documentos:
Braden y el libro Azul.
Escrito de Juan Perón

Ver
Figura 30:

Perón, Bramuglia y Quijano, rumbo al acto de cierre de la campaña electoral. “Nosotros no contábamos con ningún partido político armado, ni mucho menos con estructuras electorales organizadas y los medios de difusión al unísono, estaban contra nosotros”.

Juan Domingo Perón

Dos veces más se ocupó de Braden. El 12 de febrero diría a sus partidarios enfervorizados: “La disyuntiva de esta hora trascendental es esta: ¡Braden o Perón!”.

Figura 31:

La ingenuidad de Braden le daría a Perón una carta triunfadora: ¡Braden o Perón!

 

Figura 31b:

Evita saluda desde el tren de la campaña electoral. Detrás de ella se ve a su hermano Juan. Evita (abajo) saludando en otra localidad.

En el cierre de la campaña: que “si por un designio fatal del destino triunfaran las fuerzas regresivas de la oposición, organizadas, alentadas y dirigidas por Spruille Braden, será una realidad terrible para los argentinos”.

Cerró sus palabras: “Sepan quienes voten el 24 por la fórmula del contubernio oligárquico-comunista que con este acto entregan el voto al señor Braden. La elección es una: “¡Braden o Perón!”

Duración: 3:00 minutos
 
 
Braden o Perón. Relato de Juan Perón.
 
 

Anchas fajas se pegaron en toda la República con grandes letras “O BRADEN O PERON”, que cruzaban de pared a pared las calles, obstruían diagonalmente los carteles de la Unidad Democrática y se pintaban en todas las paredes.

Figura 32:

Juan Perón saluda a su seguidores desde el tren de campaña en San Pedro en febrero de 1946.

Eran pocos, fuera de Perón, los que creían en el seguro triunfo electoral. Las autoridades militares se hicieron cargo de fuerzas policiales del país; los granaderos a caballo patrullaban las calles de Buenos Aires para impedir los actos de violencia. Un grupo de generales y almirantes tenían a su cargo la comandancia electoral de cada distrito, quedando los interventores subordinados a ellos. “Nunca hubo elección más limpia” felicitarían a los militares los de la Unión Democrática al día siguiente de las elecciones.

Documentos:

El libro Azul y Blanco.
Obra completa.


Dercargar PDF

Los pronósticos se inclinaban por Tamborini. En los clubes sociales, los Centros Universitarios, Los Comités: sólo había partidarios de la Unión Democrática. Los comités peronistas no contaban, pues sus concurrentes eran escasos, pero en los cafés y en la calle el ambiente era peronista. Asimismo los cálculos de la dirigencia peronista no eran optimistas. Tal vez se ganase en las ciudades y en el cinturón obrero del gran Buenos Aires, pero eso no era todo el país.

Figura 32a:

Portada del libro Azul en inglés. Aviso del diario Democracia.
Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |