(5) ¡Rompa el candado o la tranquera!

Al Clausurarse la campaña, el 22 de febrero, Perón dedicó un rotundo párrafo de su último discurso a los peones de estancia: “No concurra a ninguna fiesta a que lo inviten los patrones el día 23. Quédese en casa y el 24 bien temprano tome las medidas para llegar a la mesa en la que ha de votar. Si el patrón de la estancia, —como han prometido algunos— cierra la tranquera con candado, rompa el candado o la tranquera o corte el alambrado y pase para cumplir con la Patria! Si el patrón lo lleva a votar acepte y luego haga su voluntad en el cuarto oscuro”.

Figura 33:

Perón, saludando a la multitud durante su campaña electoral. Fuera de Perón, seguro del triunfo, pocos partidarios esperaban que ganase las elecciones.

El Estatuto del Peón, que daba otra modalidad a la vinculación de patrones y trabajadores rurales, había sido una de las disposiciones más criticadas por los estancieros, que entendieron rompía el paternalismo tradicional de la explotación ganadera.


“...rompa el candado o la tranquera o corte el alambrado y pase para cumplir con la Patria! “

  Audio

Discurso de Perón
 

Perón lo recordó: “Los buenos estancieros no tienen nada que temer porque los peones los respetarán, solamente que no será de abajo hacia arriba, sino de igual a igual”.

Duración: 3.57 minutos
 
 
Acto de cierre de campaña del peronismo en el Obelisco.

Las elecciones cuidadas y controladas por el ejército, fueron tranquilas y libérrimas. Las más libres habidas hasta entonces, se dijo, incluidas aún las de 1928 y 1930.

Figura 34:

Pintadas y volantes peronistas. Los cálculos de los dirigentes del peronismo no eran optimistas. Tal vez se ganase en las ciudades y el cinturón obrero del gran Buenos Aires. Pero eso no era todo el país.

La característica de la campaña —comités colmados en la Unidad Democrática, abundancia de dinero y propaganda, casi unanimidad de la prensa que contrastaba con el silencio o los disturbios de los centros peronistas y sus módicas hojas de propaganda— llevaron a los partidos de Tamborini-Mosca la convicción de un amplio triunfo en toda la república.

Figura 35:

Proclamación de la fórmula Perón-Quijano. Boleta de la fórmula Perón-Quijano del Partido Laborista.

Dice Juan José Real, dirigente comunista en ese entonces que “la noche del 24 de febrero se celebró en todas partes, en los locales partidarios, en los restaurantes, en los hogares, el triunfo de la Unión Democrática”. Victorio Codovilla, publicaba en La Hora —cotidiano comunista— del lunes 25: “Todos los datos obtenidos hasta ahora demuestran que la lista de Unidad y Resistencia triunfará en la Capital y, según nos informan también en Santa Fe, así como las demás listas de los partidos democráticos. En cuanto la binomia presidencial tiene asegurada la elección por un amplio margen”.

Figura 36:

Entre el tumulto, de saco blanco, avanza el candidato radical Alfredo Mosca.

Los dirigentes políticos aplaudieron la corrección de las elecciones. Así Tamborini, radical, decía “La intervención del Ejército, la Armada y la Aviación ha determinado indiscutiblemente la corrección de las elecciones”.

Duración: 1:00 minutos
 
 
Las elecciones. Relato de Juan Perón.
 
 

Nicolás Repetto, socialista, diría: “Puede asegurarse que el régimen imperante ha sido abrumadoramente derrotado por las fuerzas democráticas en una jornada cívica en que cabe reconocer que las fuerzas armadas han cumplido con su palabra de garantizar la pureza del acto electoral”. A su vez Rodolfo Ghioldi, comunista, diría: “El proceso comicial ha probado que las fuerzas armadas garantizaron efectivamente la manifestación de la voluntad popular”.

Duración: 12 minutos
 
 
El surgimiento del Justicialismo. Las fuerzas políticas tradicionales. Relato de Juan Perón.
 
 

El demócrata progresista Julio A. Noble entendía que “el acto electoral ha sido inobjetable. Las fuerzas armadas han cumplido bien la promesa que formularon y (…) el pueblo ha respondido reafirmando su devoción democrática y su fe en las instituciones libres”.

Figura 37:

Imágenes de la votación ciudadana. Un conjunto de generales y almirantes tenían a su cargo la comandancia electoral de cada distrito, quedando los interventores subordinados a ellos.

Todo esto en declaraciones en La Nación y La Prensa, confirmadas en una visita colectiva que hicieron el 25 al comandante electoral de la capital, general Mason.

Duración: 0:30 minutos
 
 
Acto eleccionario.
 
 

La único excepción fue el candidato a diputado Radical Unionista, Ernesto Sammartino —derrotado en las elecciones— que en su libro publicado en Montevideo “La verdad sobre la situación argentina”, en 1951, dice sobre el 24 de febrero: “Jamás en país alguno de América se consumó un fraude más desembozado y planificado. Basta recorrer la crónica de los diarios independientes de la época para hallar la documentación fehaciente de los sombríos episodios de esa farsa comicial análoga a los célebres plebiscitos de Hitler y Mussolini”.

Duración: 2:00 minutos
 
 
Los enemigos del pueblo Relato de Juan Perón.
 
 

Perón Presidente

Urna a Urna se realizaba la tarea de abrir sobres y sumar votos. Los primeros datos daban el triunfo de la Unidad Democrática en las zonas residenciales de San Luis y Corrientes, pero al escrutarse los barrios excéntricos y los departamentos de campaña, los votos repuntaron para el peronismo. El resultado final fue el siguiente: La fórmula Perón-Quijano obtuvo 1.527.231 votos y los candidatos Tamborini-Mosca 1.207.155. Como es utilizado el sistema de electores corresponden a Perón 304 votos en el colegio electoral y sólo 72 para la Unión Democrática.

Figura 38:

Spruille Braden en la embajada americana en Buenos Aires. Perón en un acto del 12 de febrero diría a sus partidarios enfervorizados: “·La disyuntiva de esta hora trascendental es esta: “Braden o Perón”.

Al enterarse Braden declaró a la prensa: “Perón ha ganado el primer round, aún quedan otros”. Cuando se le preguntó si los EE.UU. mantendrían su amenaza de intervención conjunta dijo que “pareceríamos tontos si rompiéramos ahora relaciones con la Argentina”.

Duración: 1:17 minutos
 
 
Festejos populares del triunfo de Perón. Acto en la Plaza de la República. Del Documental Décadas.
Duración: 2:00 minutos
 
 
Festejos del triunfo eleccionario. Discursos del Senador electo Juan Gay y del presidente electo Juan Perón.

Contra todas las predicciones de los sectores “serios” la fórmula de los trabajadores había obtenido el triunfo en casi todos los distritos. “Nada han podido los viejos caudillos comiteriles, acostumbrados a contar “científicamente” los votos de sus parroquias; nada tampoco el apoyo más o menos disimulado de los capitanes de las finanzas y los grandes negocios. Entre la renovación y el retorno a lo antiguo ha vencido la renovación.

Figura 39:

Perón votando. En su último discurso dedicó un rotundo párrafo a los peones de estancia: “Si no los dejan salir de la estancia, corten los alambrados, rompan las tranqueras”.

El día 24 de mayo la Asamblea Legislativa designa presidente y vicepresidente por el período que comprende el 4 de junio de 1946 y el 4 de junio de 1951 a Juan D. Perón y J. Hortensio Quijano.

Duración: 0:30 minutos
 
 
Festejos. Evita y la esposa de Hortensio Quijano en la asunción del presidente Perón.

Dice Perón: ”El 4 de junio de 1946 asumí el mando presidencial de mi patria, para lo cual había sido elegido en comicios libérrimos y controlados por las Fuerzas Armadas el 24 de febrero. Los primeros seis meses fueron los únicos que pasamos tranquilos en una casa verdaderamente nuestra.

Duración: 5,21 minutos
 
 
Distintos aspectos de la asunción de Juan Domingo Perón. Desfile militar en honor de las autoridades electas.

Vivíamos en la calle Teodoro García, en la casa de propiedad de Evita, pequeña, recogida, indicada para pasar una luna de miel que, sin embargo, más de una vez nos vimos obligados a interrumpir.

Bien pronto, sin embargo, por afluencia de la gente que venía a buscarnos y por el número siempre creciente de pobres que querían hablar con Evita, tuvimos que trasladarnos a la Residencia Presidencial, en el barrio de Palermo"”

Duración: 1:30 minutos
 
 
Jura del Presidente Perón.

Perón debía asumir el poder ejecutivo el 4 de junio y cinco días antes, el 29 de mayo, un decreto de Farrell y Sosa Molina lo restituía a la actividad militar con anterioridad al 17 de octubre de 1945 y lo ascendía —como le habría correspondido si hubiese permanecido en la actividad— desde el 31 de diciembre al grado de general de brigada.

Duración: 1:20 minutos
 
 
Arribo de la delegación española a la asunción de Perón.


Figura 40:

Juan Perón presidente de los argentinos.

Al leer el mensaje ante la Asamblea Legislativa, el 4 de junio, define los lineamientos básicos a seguir: “En lo interno, respeto absoluto a la esencia de nuestra tradición y nuestras instituciones, elevación progresiva de la cultura en todos sus aspectos y mejoramiento económico de todos los habitantes; en lo exterior, mantenimiento inquebrantable, firme e intransigente de nuestra soberanía y cumplimiento sincero de nuestros compromisos internacionales”.


“...fijan la iniciación elocuente de una nueva era histórica para mi patria, en la que han de encarnarse los sagrados principios de nuestra doctrina...

  Audio

Jura de Perón y Quijano. Discurso del presidente electo.

 

El pensamiento de unidad racional siempre fue el mismo en Perón. Así en dicha oportunidad expresó: “Me siento el presidente de todos los argentinos, de mis amigos y de mis adversarios, de quienes me han acompañado y de quienes me han combatido”. En la historia argentina se institucionaliza un nuevo tiempo: La hora de hacer.

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |