(4) El turismo 

El turismo también caracterizó la labor del gobierno justicialista. Es parte de un concepto de salud, pues la vejez es también intoxicación paulatina. Es necesario entonces la desintoxicación y es el Estado quien debe salir en defensa de la salud del trabajador. Por tanto, el trabajo ha de estar en relación al descanso, pues la intoxicación proviene del trabajo cotidiano. El trabajador ha de gozar de un descanso suficiente para reponer las energías consumidas por la fatigas del trabajo. Así, bajo esa óptica se crearon centros de esparcimiento, lugares de alojamiento y turismo. 

El decreto 33.302 de 1945, establecía que los empleadores estaban obligados a aportar para el fomento turístico del personal a su cargo. Este fue el comienzo de muchas obras destinadas a facilitar las vacaciones a los trabajadores y sus familias en distintas regiones del país. 

Figura 22:

La Colonia de Chapadmalal fue un importante logro del gobierno en su obra aplicada al Turismo Social. 

Hacia noviembre de 1950 fue promullgada la ley 13.992, que encomendaba a la Fundación Eva Perón la atención de estas actividades. 

Los trabajadores de distintos gremios pudieron disfrutar de una o dos semanas en las playas del Atlántico, o en los paisajes cordobeses o en Bariloche. 

“Tal vez los pueblos del mundo serían más felices si los hombres en sus reuniones internacionales hubiesen abandonado alguna vez o aún muchas veces los caminos habituales para hablarse francamente entre sí.”   Audio

Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

Discurso de Eva Perón.
 

Fueron expandiéndose las colonias de vacaciones para niños, y hermosos hoteles ubicados en los mejores lugares del territorio nacional. Se organizaron visitas a Buenos Aires y diversas formas de turismo que habían sido vedadas para los trabajadores, fueron una realidad concreta. 

El Ministerio de Obras Públicas, bajo la dirección del General Juan Pistarini, fue absorbiendo a la dirección de Parques Nacionales y Turismo, pudiendo entonces coordinar la ubicación de los lugares para recreo en las mejores comarcas. Hacia Mayo de 1946, el general Pistarini comenzó las obras de los complejos turísticos de embalse Río Tercero, en Córdoba y en Chapadmalal. Hacia 1947 ya funcionaba, en cada uno de los puntos mencionados, un hotel con capacidad de alojamiento para seiscientas personas. Más tarde, cuando Pistarini concluía su gestión ministerial, hacia 1952, existían seis hoteles de similar capacidad en cada complejo, incluso con grupos de Bungalows. 

Figura 23:

Hoteles en construcción en Embalse de Río Tercero en la provincia de Córdoba, un importantísimo complejo turístico construido bajo el ministerio de Pistarini. 

Paralelamente se construyeron hoteles de turismo en muchas ciudades del interior, todas de hermosas líneas arquitectónicas y excelente confort para que los trabajadores  pudiesen disfrutar de unas buenas vacaciones. 

La ciudad de Mar del Plata, fue el punto geográfico que recibió el mayor impulso con las olas del nuevo turismo. Hacia 1948; 600.000 turistas la habían visitado, contando a niños y afiliados de diversos gremios. La ley de Propiedad Horizontal estimuló la construcción de grandes edificios de departamentos, que marcarían la línea arquitectónica marplatense desde entonces. El periodismo comentaba sobre las nuevas caras que ahora se veían en el tradicional balneario, reservado otrora a las pudientes familias de las clases acomodadas. 

Figura 24:

Portada de la Revista PBT.

En síntesis podemos decir, que el impulso dado por el gobierno justicialista en materia de previsión social, bajo cuya óptica es un concepto integral, apuntó a estimular, cooperar, sostener y defender la trayectoria de las realizaciones previsionales, dentro de una convivencia armónica, que hizo estériles las diserciones y terminó con las anárquicas formas del desencuentro en dicha materia. 

Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |