(4) Universidad obrera

La enseñanza técnica de los oficios y las artes había sido instituida hacia 1944. Un mayor impulso cobró cuando la creación de la comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. 

Con la misma, una amplia gama de institutos de enseñanza se articulan por todo el país: Escuelas de aprendizaje, Escuelas de Aprendizaje Privadas de Fábrica, Escuelas de Fábricas y Escuelas de Perfeccionamiento para Obreros. La experiencia es supervisada por la secretaría de Trabajo y Previsión. 

Figura 26:
 
Nimio de Anquín, recordado filósofo cordobés.

Tiempo después se crea un ciclo más alto, el Técnico de las Escuelas de Capacitación para Adultos, que equivaldría a un estudio secundario de los Institutos del Ministerio de Educación. Así se establece un sistema de enseñanza propio de los trabajadores, que satisface sus necesidades por su sentido práctico, cotidiano, aunque como principios de una concepción humanista y cristiana que engloba a la enseñanza toda. 

Figura 27:
 
El gráfico ilustra sobre la evolución de la construcción de las escuelas Técnicas desde 1943 en adelante. Esquema orgánico sobre la Universidad Obrera. Publicidad.

El ciclo técnico-comenta Pavón Pereira- no debe confundirse con los institutos de enseñanza técnica del sistema educativo general: se diferencia no solo en lo que respecta a su pertenencia a jurisdicciones diferentes (Trabajo y Previsión, Educación) sino por la práctica efectiva en las tareas propias de los distintos oficios, práctica que es mucho más intensa en los establecimientos dependientes de la Secretaría de Trabajo y que establece relación directa con la industria, a cuyas actividades los egresados se van incorporando naturalmente. 

Figura 28:

Rodolfo Mondolfo, insigne historiador y maestro.

La labor de la comisión nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional llega a su cenit, cuando en 1952 se crea la Universidad Obrera Nacional, con un claro sentido regional, respondiendo sus facultades a las necesidades del medio. Así de San Juan se forman ingenieros especializados en construcciones antisísmicas, de Córdoba, especializados en Aeronáutica, de Tafí Viejo, en construcciones ferroviarias. 

Figura 29:
 
El humor de Sileno.

Al inaugurarla Perón diría: "Hemos de llevar la Universidad Obrera a nuestros muchachos pobres, porque entre ellos estoy persuadido, hay más inteligencia y más corazón". Después de la Revolución Libertadora, la Universidad Obrera Nacional se convirtió en la Universidad Tecnológica Nacional, y como entiende Cecilio Conditi, rector hasta 1955, no solo fue un cambio de nombre, sino que se desvirtuó las finalidades del establecimiento: "Originariamente entiende el ex rector de la UON- se encauzaba a jóvenes que ya estaban trabajando en la especialidad elegida y, sobre esa base, se completaban sus conocimientos teóricos.

Documentos:

Peronismo y modernidad: la comunicación política.Lic. Pablo A. Vázquez


Ver

Se invierten, de esa manera, los términos con que habitualmente se actúa en la enseñanza técnica, que parte en general de conocimientos teóricos básicos para luego tratar de insertar al alumno en la realidad laboral. "No hubo -dice Conditi-, uno de nuestros ingenieros que fuera devuelto por la industria. Muy por el contrario, se los disputaban". 

Figura 30:
 
"La Universidad Argentina del porvenir no será ya una fábrica al por mayor de títulos facultativos. Sino verdadero centro de investigaciones científicas y de altos estudios".(JDP) 
Figura 31:
 
Perón coloca la Medalla de la Lealtad a Francisco J. Muñoz Azpiri, el 17 de Octubre de 1950 en Plaza de Mayo.

Un conocedor del tema, Orlando Benedetto, al referirse a la Universidad Obrera Nacional, lo hace en los siguientes términos: ".... era un todo armónico que permitía a todos los trabajadores, fundamentalmente a los trabajadores manuales, estudiar carreras técnicas, sin limitación de horizontes, en función de sus propias expectativas, de las necesidades del aparato productivo nacional y de la realidad socio-económica familiar". 

Figura 32:
 
Soler Darás, Vicente Trípoli, Juan O. Ponferrada, Rodolfo Luzuriaga (Sileno), Luis Soler Cañas y Fermín Chavez.

Cultura para todos 

La cultura, como manifestación del espíritu dejó de ser patrimonio de una "minoría selecta" y al influjo del peronismo fue desarrollándose masivamente. La CGT, en el período 1949-1953, alentó la cultura, tal es la iniciativa del Teatro Obrero, inspirada por escritores y hombres de teatro que estaban ligados a la Comisión Nacional de Cultura. Este Teatro Obrero llevó al interior un repertorio de obras de contenido político social. Durante el primer gobierno justicialista se creó la Orquesta Sinfónica Nacional que participó del Primer Festival de Octubre, hacia 1950, con la dirección del maestro mexicano Carlos Chávez. 

Duración: 1 minuto
 
 
Epoca de oro del cine argentino, se produjeron a razón de 50 películas anuales.
 
 

Un programa de Radio del Estado llamado "Las dos carátulas", iniciado hacia 1950, sistematizó sus ciclos con comentario crítico sobre las obras que se representaron. Las obras -algunas argentinas, otras de origen español y obras del teatro universal- fueron interpretadas por argentinos y con adaptación hecha por argentinos. 

Duración: 30 segundos
 
 
Escenas del Festival Internacional Cinematográfico de Mar del Plata:
 
 
Figura 33:
 
Perón asiste al estreno de la primera película en tres dimensiones, munido de sus anteojos correspondientes.
Figura 34:
 
Comida de Gala. Entre los concurrentes: Laura Hidalgo, Ibáñez Menta, Ana María Lynch, Amelia Vence y  Olga Zubarry.
Figura 35:
 
Vivianne Romance, la exquisita actriz francesa acepta fotografiarse con la imagen del líder.
Figura 36:
 
Errol Flyn, quien también integró la delegación norteamericana.
Figura 37:
 
El público se agolpaba frente al Hotel Provincial para ver a los famosos artistas.
Figura 38:
 
Gina Lollobrigida y Perón.
Figura 39:
 
Locura opositora. La foto, sin duda trucada, circuló clandestinamente en los tiempos finales que precedieron al derrocamiento de Perón en 1955. Un paseo de Gina con Perón y acompañantes. Según sus opositores, Perón encargó la toma con un flash de magnesio y -o película infrarroja-, que atraviesa el vestido de nylon de Gina. El resultado parece ser este. Sólo el cinturón y el calzado quedan a salvo.
Figura 40:
 
Daniel Tinayre, Mirtha Legrand y Laura Hidalgo.
Figura 41:
 
Apold y Ava Gardner.
Figura 42:
 
Parte de la delegación norteamericana.

La gran jerarquía artística puso al pueblo en directo contacto con la cultura, por medio de la radio. Juan Carlos Merlo, que actuó activamente en el programa de cultura en los gobiernos justicialistas comenta: "En el Teatro Colón se daban funciones populares los domingos a la tarde, costaban cinco pesos la entrada y los gremialistas pagaban tres pesos. Las localidades se agotaban porque la gente hacía cola toda la noche".Agrega Catulo Castillo: "En el Teatro Cervantes estrenamos 'El último perro” adaptación hecha por Gorostiza de una novela de Guillermo House. Nos decían que estábamos locos, que eso no tenía nada que ver con el teatro. Se estrenó y anduvo bien ... " 

Figura 43:
 
La compañía de la actriz Pierina Dealessi recibe luego de una de sus representaciones el saludo del Presidente de la Repúbica.

Son épocas de grandes representaciones, por mencionar al azar; "Electra" de Sófloces, al aire libre, con prólogo de Leopoldo Marechal y el papel protagónico a cargo de Iris Marga; "Los caballeros de la mesa redonda", de Jean Cocteau, en el Teatro Municipal; "La fierecilla Domada", de Shakespeare en el Cervantes y bajo la dirección de Enrique Santos Discépolo; en el teatro Presidente Alvear, "La ópera de dos centavos" de Bertold Brecht. 

Figura 44:
 
En el período justicialista el cine nacional logró su "Época de Oro". El afiche ilustra sobre una producción del momento. 

La revista Poesía Argentina, editada entre los años 1949 y 1950 cumplió con la tarea de difusión literaria, y la revista "Cultura" del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, fue también representante de la jerarquía del mundo cultural existente. Lo mismo podemos decir de los suplementos literarios del diario La Prensa durante el período que perteneció a la CGT. 

Figura 45:
 
Las actrices ( de izq. a der.). Nelly Daren, Perla Mux, Silvana Roth, Sanny Navarro, Tulia Ciámpoli y Pierina Dealessi en un homenaje a Eva Perón en el Ateneo Cultural creado por ellas mismas.

La música nacional fue protegida por la "Ley del 50%", la misma expresaba que un 50% de la música que se irradiase, o integrara programas de concierto, debía ser nacional. Esta medida fue un estímulo para la creación y producción de música nacional. Cuando se habla del auge del folklore de los años 50, debemos tener en cuenta la norma mencionada. Así recordamos a María Teresa Márquez, Margarita Palacios, Hugo Díaz, Martha de los Ríos, Antonio Tormo, Los hermanos Díaz, José María Hoyos, Ariel Ramirez, Atahualpa Yupanqui, Uña Ramos, los hermanos Ábalos, entre otros, quienes alcanzaron repercusión social por los años del gobierno justicialista. 

Figura 46:
 
El suplemento cultural del diario La Prensa mientras estuvo en manos de la CGT, fue una de las más notables producciones en el campo de la cultura nacional. 

En cuanto a la poesía, también tuvo su espacio y bien dice Fermín Chavez que si un sociólogo o un historiador buscara un dato de la década peronista que indicase el clima cultural imperante, desoyendo por supuesto las deformaciones y exageraciones propias de la lucha política, lo encontraría, seguramente, en lo que ocurrió en la tarde del 27 de julio de 1947, en el salón de la calle Chacabuco 947 de nuestra capital. Ese día la Fiesta de Poesía reunió, tal vez por primera vez en el mundo a Pablo Neruda, León Felipe, Nicolás Guillén y Rafael Alberti, en una verdadera fiesta de la poesía castellana. 

Figura 47:
 
La enorme producción cinematográfica permitió el nacimiento de grandes directores. Entre ellos: Armando Bó. 

¿Cómo mencionar la creación casi permanente de bibliotecas y reordenamiento de museos y archivos? Perón diría cuando la apertura de una biblioteca pública: "Entre las obras de los hombres hay una que no puede ser nunca mala: es la fundación de una biblioteca. Y eso especialmente ocurre en nuestro país, donde tanta falta hace la alimentación intelectual y espiritual que ha de llevarnos en el futuro a ser una gran nación. En cada barrio debería existir una biblioteca, donde los hombres pudieran reunirse, lejos de las pasiones de la vida, para nutrir su espíritu'." 

Figura 48:
 
Hugo del Carril en un afiche propagandístico de la famosa película: "Las aguas bajan turbias". 

El cine nacional fue sumamente protegido. Baste decir que se rodaron casi cincuenta películas por año. Entre algunos de sus títulos mencionaremos:"Surcos de sangre", "Las aguas bajan turbias", "El último payador","Los isleros","Dios se lo pague","Pelota de trapo".La gran producción cinematográfica fue sin duda el entrenamiento de grandes directores como Carlos Schlieper, Mario Sóffici, Leopoldo Torre Nilson, Hugo del Carril, Hugo Fregonese, entre otros.

Documentos:

Discursos de Juan Perón, abril/ julio de 1949.


VER

Podríamos seguir mencionando hechos culturales, como cuando se estrenó "El conventillo de la paloma", con la orquesta de Marianito Mores en el Teatro Colón, pero nos conformamos con haber dado una pincelada al mundo de la cultura en el gobierno justicialista. El amplio espectro de la cultura y la educación fueron en los gobiernos justicialistas una realidad dinámica, que permitió la masa convertirse en pueblo, que a su vez tomó conciencia de su existencia y rescató su identidad enterrada en los lejanos días de Caseros. 

Documentos:

Discursos de Juan Perón, enero/junio de 1950.


VER
Inicio | Previo | Siguiente Imprimir |